
COMUNIDAD CRISTIANA MISIONEROS SAN WENCESLAO
GENERALIDADES
BIOGRAFIA DE SAN WENCESLAO
Patrono de Bohemia, Hungría, Polonia y República Checa
(907 - 28 de septiembre de 938)
San Wenceslao es hijo de Vratislao, prudente, fervoroso y bondadoso príncipe cristiano, y de Drahomira, una princesa de genio fuerte, cruel y pérfido, de la pagana familia de Stodoronow, en Lutecia. La dualidad de este matrimonio: cristiano-pagano tuvo mucha trascendencia en la vida del Santo duque. El joven príncipe vio, pues, en el seno de su familia, los efectos de la lucha de una religión mixta; más tarde tuvo que enfrentarse con la misma en la vida de su propia nación. El problema se presentó más agudo cuando junto a las rivalidades religiosas se unieron los conflictos políticos aunque las primeras semillas de la fe católica la recibieron los bohemios de Bizancio, sin embargo, la magna labor misionera fue fruto de los misioneros occidentales, y precisamente de los alemanes. Este hecho originó, primero, las competencias de los ritos: eslavo con el romano, y más tarde, el influjo de los alemanes en la vida pública de los bohemios. Como efecto en contrario, surgió entonces, la rebelión pagana, la persecución de los Cristianos, acaudillada por Drahomira; la conspiración de Boleslavia y, finalmente, el funesto plan del martirio de San Wenceslao.
El panorama de aquella época era, por tanto, muy difícil y muy oscuro. Para superar todas estas dificultades, el bien de la nación y de las misiones Católicas exigían un príncipe ágil, prudente y santo. Fue San Wenceslao quien mejor respondía a estas exigencias. Dirigido por su abuela, Santa Ludmila, se mostró inteligente, dócil y con una extraordinaria inclinación a todo lo bueno. Más tarde, ya en el Colegio de los Nobles, bajo la dirección de un sabio maestro, estas virtudes brillaron aún más en el joven alumno. Intelectualmente se distinguía por su ingenio; espiritualmente, por su pureza de costumbres; por la devoción a Cristo en el Santísimo Sacramento y por su filial afecto a la Virgen Santísima, mas la singular veneración que profesaba a la Virgen le hizo sentir un extremado amor a la pureza, virtud que pareció ser la nota más sublime de su carácter. A pesar de vivir este ambiente de santidad, Wenceslao no se olvidó de adquirir también las cualidades de un señor futuro soberano de Bohemia.
En 925, tres años después de la repentina muerte de Vratislao, Wenceslao, considerándose preparado para el gobierno de su patria, dio un golpe de Estado y eliminó de la regencia a su madre pagana. Con ella eliminó también la lucha sin cuartel contra los Cristianos y todos los privilegios que conquistaron, en aquellos tiempos, los paganos. Termina con las crueldades y salvajismo de aquellos idólatras y comienza una época de verdadera paz y labor constructiva. Como señal externa de nuevo gobierno, Wenceslao hace un apoteósico traslado de las reliquias de su abuela, Santa Ludmila, a la catedral de Praga. Elige con gran cuidado a sus ministros y jefes militares y comienza una intensa labor de propagación de la fe. En todo este ambiente es él mismo quien con su ejemplo realiza los altos ideales de Cristo. Cumple exactamente con la ley de Dios y practica fervorosamente las virtudes Cristianas. Lleva una vida casi monacal; consagra horas en fervorosas oraciones y en mortificaciones; defiende a los oprimidos; ayuda con generosidad a los pobres; facilita la libertad a los cautivos y presos, etc. En todo el País organiza una política más humanitaria, elimina torturas y prohíbe la horca. Se puede decir que entre los soberanos fue el único que profesara una fe tan eficiente, caridad tan ardiente y virtudes tan escogidas. Su culto a la Sagrada Eucaristía no paraba en una mera veneración, sino que trascendía a los más pequeños detalles, como sembrar el trigo destinado al Pan Eucarístico y estrujar con sus mismas manos los racimos de uva que darían el vino para el Santo Sacrificio. Descalzo visitaba en noches frías y de nieve las Iglesias para adorar al Santísimo. Una devoción no menos fervorosa a la Virgen Santísima le llevó a entregarse a Ella en voto de castidad para toda su vida. Su reinado fue corto, pero fecundo en obras sociales y de reconciliación nacional. Suprimió los tormentos, Destruyó los patíbulos y transformó las cárceles en hospitales. Favoreció las artes y las ciencias, dictó normas de moralidad, construyó hermosos templos, como la catedral de San Vito de Praga. Según un biógrafo, fue veraz en sus palabras, fiel en sus promesas y sumamente piadoso. Observaba sin desmayo las virtudes de la humanidad, de la paciencia, de la caridad. Oía Misa diariamente, hubiera deseado ser Sacerdote, de no haber tenido que ser Rey.
Todo este modo de vivir —sin duda de verdadera Santidad— causaba gran admiración tanto en Bohemia como en otras cortes soberanas de Europa; comúnmente le llamaban "el Santo Príncipe". Nada entonces de extraño es que en torno de esta vida naciera el maravilloso misterio de muchas leyendas. Estas fueron inmortalizadas por el historiador checo Pekarz. He aquí dos de ellas: Drahomira, envidiando el florecimiento del Cristianismo y el pacífico reinado de Wenceslao, suscitó a una guerra cruel contra él al vecino príncipe de Gurima, Radislao. Radislao, en verdad, invadió a Bohemia, y a su paso sembró el pánico y la muerte. La guerra fue para todos una gran sorpresa. Wenceslao, sin embargo, quedó tranquilo, pues, como un verdadero seguidor de Cristo, no quería que se derramase la sangre de los inocentes. Mandó, por tanto, una embajada para averiguar las causas de la invasión. Radislao, considerando la postura del duque como prueba de flaqueza, exigió como condición de paz la entrega total de Bohemia. Estas circunstancias reclamaban una justa defensa de la Patria. Wenceslao la preparó rápidamente y salió al encuentro de los invasores. Cuando se vieron los dos ejércitos, el duque, antes de empezar la batalla, pidió una entrevista personal con Radislao. Fiel a su fe Católica persuadió a Radislao de que como la guerra era cosa de los dos, ellos debían de resolver el litigio, y con esto invitó al invasor a un combate particular hasta la victoria. Radislao, seguro de su éxito, aceptó el duelo y salió contra el Santo duque armado como Goliat. Wenceslao, por el contrario, puso la victoria en manos de Dios, y en nombre de Él dio la señal del combate. Se disponía Radislao a disparar su dardo, cuando de repente vio delante a dos Ángeles y oyó una voz: "No le tires". Momentos después, horrorizado, dejó sus armas y fue a postrarse a los pies de Wenceslao, pidiendo perdón y aceptando todas las condiciones de paz. La celestial intervención en favor del duque de Bohemia se repitió de nuevo durante la dicta de Worms, convocada por el Emperador Otón I. Un día Wenceslao, por oír dos Misas, llegó tarde a la asamblea. El Emperador y los Príncipes considerando esta falta como una gran desatención, acordaron entonces demostrar su enojo. Sin embargo, cuando apareció Wenceslao todos le recibieron con los debidos honores, incluso el mismo Emperador, pues todos vieron con el mayor asombro que el duque de Bohemia entraba en la sala acompañado de Ángeles, portando delante de él una gran Cruz de oro.
La santidad de Wenceslao ganaba estima común. Sin embargo, la llama del odio se mantenía viva en el pagano corazón de Drahomira. Es más, existía también otra persona que meditaba cómo destituir y privar del trono al Rey de Praga. Era su hermano menor, Boleslao. La ocasión no tardó en presentarse. Con motivo del nacimiento de un hijo suyo, Boleslao organizó grandes fiestas e invitó a Boleslavia a su hermano Wenceslao. El Santo duque aceptó esta invitación y acudió a Boleslavia, donde fue recibido con todos los honores reales. Sin embargo, estas galas fueron una falsedad creada por su hermano. En medio de la alegría reinante, cuando Wenceslao, durante la noche, se dirigía a la próxima Iglesia para su acostumbrada adoración, Boleslao le agredió, y violando el sagrado derecho de hospitalidad, junto con sus ayudantes, dio muerte a su indefenso y egregio huésped.
El martirio ocurrió el 28 de septiembre de 938. Bohemia se llenó de dolor. Los asesinos, después de un corto tiempo de júbilo, pronto recibieron su merecido castigo. Tanto Drahomira como Boleslao tuvieron una muerte miserable. San Wenceslao quedó proclamado Patrono de todos los Países de la corona de los bohemios. El culto aumentaba constantemente, llegando, en los siglos XI y XII, su efigie a adornar el ducado, la moneda de Bohemia. Bajo la bandera de San Wenceslao lucha el ejército y con la invocación del Santo se desarrolla la labor nacional. En el siglo XIII nace el himno “Svaty Vaclave, vevodo cesek zeme...". y en la época de Juan Hus, el himno suplica: "Tú eres el soberano de estas tierras, San Wenceslao; no nos abandones..." La devoción es común, y las múltiples Iglesias, como también los muchísimos monumentos dedicados al Santo duque, testimonian el vivo amor hacia él de los checos. El monumento más bello, obra del profesor Mysblek, adorna la mejor plaza de Praga. San Wenceslao, ayer como hoy, reina en Checoslovaquia.
SAN WENCESLAO DE BOHEMIA nos enseña la importancia de anteponer el amor al ejercicio del poder.
SIMBOLOS DE LA COMUNIDAD CRISTIANA MISIONEROS SAN WENCESLAO
CRUZ
Para el diseño de la Cruz que identifica a la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, se tuvo en cuenta las siguientes características e influencias:
-Se diseño una Cruz Misionera.
-Tiene los Cinco (5) colores de las misiones, que identifican cada uno de los continentes.
-Tiene la Estrella Misionera que identifica las misiones.
-Contiene las letras J.H.S. que aluden al Señor y la Cruz con doble horizontal, ya que ambos signos adornan
el escudo de San Wenceslao, Patrono de nuestra Comunidad.
-Tiene la forma del Tau Franciscano pero con la forma completa de la Cruz, debido a la influencia de la vida y
obra de San Francisco de Asís en el pensamiento de nuestro fundador.
ESCUDO
El escudo de la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, contiene las iniciales que identifican la Comunidad ( M.S.W. ) y tiene de fondo los colores Comunitarios (Azul Celeste /Rojo Trafico /Blanco Señales); representando el azul la misericordia de Dios, el rojo su amor por el mundo, y el blanco la solidaridad por nuestros hermanos.
El esquema del globo terráqueo, abarcado por el Corazón de Dios nos recuerda su amor y nos invita a amar sin medida.
Las letras “el Mundo en el Corazón de Dios”, reafirma esta gran verdad y nos hace sentir amados y protegidos; al mismo tiempo nos recuerda que esta relación debe ser reciproca y desinteresada.
BANDERA
La bandera de la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, cuenta con los colores Comunitarios.
El fondo Azul, simboliza la grandeza y la universalidad de Dios, quien es guía y protector de la Comunidad.
El borde Rojo, representa el amor y la misericordia de Cristo que es nuestra Misión Comunitaria.
El centro es un circulo Blanco que simboliza la paz y la armonía del Espíritu Santo, y en el centro de este, la Cruz de nuestra Comunidad.
IDENTIFICACIÓN VISUAL
La figura infantil del Buen Samaritano que levanta a su hermano caído, nos identifica ante el mundo como una Comunidad Cristiana dedicada a dar amor y felicidad a todos los hombres que necesitan otra oportunidad.
es una figura de trazos sencillos pero entendibles; infantil porque todos debemos amar como niños y funcional por ser sencilla, practica y descomplicada.
SLOGAN DE LA COMUNIDAD
“DEVOLVEMOS A LOS ABANDONADOS SU DIGNIDAD DE SER HIJOS DE DIOS”
HIMNO DE LA COMUNIDAD CRISTIANA MISIONEROS SAN WENCESLAO
CORO
Solidaridad, amor y misericordia
valores invaluables, son nuestra misión
compromiso justo de paz y de concordia…
es el objetivo de nuestra Institución.
I
Por Colombia, por el Mundo por un mañana mejor
vamos juntos como hermanos buscando el amor de Dios
CORO
Solidaridad, amor y misericordia valores invaluables, son nuestra misión compromiso justo de paz y de concordia.... es el objetivo de nuestra Institución
II Comprensión y Tolerancia por el respeto y la Dignidad así seremos buenos Cristianos amando el bien, rechazando el mal.
CORO
Solidaridad, amor y misericordia
valores invaluables, son nuestra misión.
compromiso justo de paz y de concordia..
es el objetivo de nuestra Institución.
III
Autoestima y obediencia
por la justicia y la libertad
responsables y siempre alegres
educándonos con calidad.
CORO
Solidaridad, amor y misericordia valores invaluables, son nuestra misión.
compromiso justo de paz y de concordia..
es el objetivo de nuestra Institución.
UNIFORME DE LA COMUNIDAD
Es un uniforme informal, que debe ser usado por todos los Miembros de la Comunidad, es sencillo y descomplicado; tomado de la cotidianeidad, y que facilitará la labor Misionera.
El uniforme es Unisex, y puede ser usado por personas de cualquier edad, tanto Laicos como Religiosos que pertenezcan a la Comunidad (Los Religiosos no están obligados a portarlo).
Se compone de las siguientes piezas:
-Chaqueta Impermeable, color Azul Celeste, de acuerdo al diseño.
-Camiseta Blanca tipo polo, de acuerdo al diseño.
-Jean Azul.
-Botas Amarillas tipo Brahma.
-Mochila de Lona, color Azul Agua, de acuerdo al diseño. (Con todo su contenido).
-Camándula-Rosario en madera, con la Cruz de San Benito (se debe usar sobre la camiseta).
CHAQUETA DE LA COMUNIDAD
Color Azul Celeste.
Impermeable, con gorro para la lluvia.
El material de la chaqueta puede ser de acuerdo al clima de la región (Caliente o Frio).
Debe tener bordadas, las siguientes características:
-Al lado Izquierdo la Cruz que representa la Comunidad.
-Al lado derecho el nombre de la Comunidad.
CAMISETA DE LA COMUNIDAD
Manga corta, con cuello, tipo polo.
Color Blanco.
Debe tener bordadas, las siguientes características:
-Al lado izquierdo, la Cruz que representa la Comunidad.
Debe colocarse siempre por encima de la camiseta, una Camándula-Rosario en madera, exorcizada; con la Cruz de San Benito.
MOCHILA DE LA COMUNIDAD
Color Azul Agua
Material: Lona
Medidas: 20 cm de largo x 30 cm de altura
Correa Larga para usar de forma cruzada al pecho, debe usarse al lado derecho.
Debe tener bordada la Cruz de la Comunidad.
Contenido de la Mochila:
Cuando se salga de Patrulla, todo miembro de la Comunidad, debe tener el siguiente contenido en la mochila:
-1 Biblia Católica Pequeña
-1 Camándula-Rosario
-20 Figuritas religiosas con oraciones o mensajes cristianos (para regalar)
-5 Paqueticos de Galletas (para regalar)
-5 Bocadillos o panelitas de leche (para regalar)
-1 Termo personal pequeño, con chocolate caliente (para regalar)
BOTAS
Color Amarillo
Modelo: Tipo Brahma para caminantes
TERMO
Pequeño, con capacidad máxima para 2 o 3 pocillos.
PATRULLAS DE AYUDA HUMANITARIA
Organización
-Las Patrullas estarán compuestas por máximo cinco (5) Miembros de la Comunidad.
-Su finalidad primaria será llegar a los habitantes de calle con un mensaje evangelizador y un poco de alimento.
-Los Miembros de la Patrulla siempre deben estar en un mismo lugar, y con contacto visual permanente.
-No se deben correr nunca riesgos innecesarios; si el habitante de Calle se torna violento, es mejor la
prudencia en el contacto, y dejar este contacto a un Miembro con experiencia en Calle.
-Las Patrullas serán diarias.
-Se organizarán de acuerdo a la disponibilidad de los Miembros de la Comunidad.
-Si hay más Miembros por día de los 5 requeridos, se organizarán mas Patrullas por otros sectores.
-Se recomienda realizarse con preferencia en las mañanas, aunque si es necesario se harán también
nocturnas con las normas que para tal efecto diseñe la Comunidad.
-La duración de cada patrullaje debe ser mínimo de dos (2) horas diarias, con posibilidad de alargar este tiempo si las necesidades así lo requieren.
-Se debe preestablecer la ruta que se va a recorrer y no salirse de este recorrido
-No se deben llevar objetos de valor, ni dinero, ni celulares, ni cámaras, solamente las mochilas.
-Si es posible se debe informar de esta actividad a las autoridades locales y escuchar sus recomendaciones.
Composición de una Patrulla
La recomendación para la formación de una Patrulla es la siguiente:
-2 Miembros Laicos, con experiencia en ayuda humanitaria y trabajo en calle
-1 Profesional de la salud
-1 Profesional en las áreas de Psicología y/o Trabajo Social
-1 Religioso (Sacerdote o Diacono o Hermana(o) perteneciente a alguna comunidad)
Plan de trabajo
El recorrido de una patrulla y sus actividades, deben tener el siguiente orden:
-Reunión de los Miembros de la Patrulla en un lugar acordado.
-Estudio del recorrido y del plan de trabajo.
-Oración.
-Verificación del protocolo a seguir.
-Revisión del contenido de las mochilas.
-Inicio del recorrido (el equipo debe partir y llegar en grupo, no individualmente).
-Acercamiento al o a los Habitantes de Calle.
-Compartir con Ellos un chocolate caliente con pan.
-Charla informal donde se tratará de determinar las causas de su abandono o problema.
-Evangelización.
-Consejos prácticos, (si es posible atención inmediata de alguna urgencia o necesidad) (NO DINERO).
-Recomendación de Institucionalización o búsqueda de ayuda profesional.
-Si la persona desea esta ayuda, se deben tomar medidas al respecto.
-Toma de datos de la o las personas habitantes de calle, a fin de llevar un registro individual de cada una.
-Evaluación final de los Miembros de la Patrulla sobre el trabajo realizado y las experiencias vividas.
-Elaboración de informe escrito. (Si es posible con fotografías de las personas visitadas y/o videos).
-Seguimiento en lo posible, de cada caso en particular.
MISIVA DE NUESTRO FUNDADOR
AMIGOS COLOMBIANOS Y DEL MUNDO ENTERO ; TODOS HERMANOS EN CRISTO JESÚS NUESTRO SEÑOR ; EJEMPLO DE MISERICORDIA Y AMOR ; NO OLVIDEMOS NUNCA SUS PALABRAS :
“AMA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO” .
ES ESTA LA PIEDRA ANGULAR SOBRE LA QUE DEBEMOS CONSTRUIR NUESTRAS VIDAS.
LA NATURALEZA HUMANA NOS ENSEÑA A AMAR, NOS ENSEÑA A SERVIR Y A BUSCAR CAMINOS RECTOS ; EL MUNDO DESVIA LOS PASOS ES CIERTO, CAMBIANDO MUCHAS VECES NUESTRO NORTE, HACIENDONOS PERDER NUESTROS VERDADEROS VALORES ; PERO EN NUESTRO INTERIOR, TODOS LOS SERES HUMANOS, HIJOS DE DIOS SIN EXCEPCIÓN ALGUNA, SOMOS Y DEBEMOS SIEMPRE SER IMAGEN Y SEMEJANZA DE NUESTRO SEÑOR.
PORQUE ENTONCES NO REFLEJAMOS ESE DIOS QUE HABITA EN NOSOTROS ;
¡ QUE NOS LO IMPIDE AMIGOS Y HERMANOS ! ; ES TAN FACIL AMARLO A ÉL , ES TAN FACIL AMARLO EN LOS DEMÁS , ES TAN FACIL CAMBIAR Y MEJORAR.
LOS ABANDONADOS Y AMENAZADOS DE NUESTROS PAISES, SON UNA VERGÜENZA PARA LOS QUE NOS SABEMOS HIJOS DE DIOS , MIREMOS SUS OJITOS DONDE SE REFLEJA TODO EL AMOR DEL SEÑOR , SINTAMOS SU DOLOR Y SU ABANDONO, LLOREMOS SUS DESVENTURAS Y POR DIOS , RESCATEMOSLOS DE ESA MISERIA A LA QUE NOSOTROS MISMOS LOS HEMOS LLEVADO ;
NO OLVIDEMOS HERMANOS, SENTIMIENTOS TAN NOBLES COMO LA SOLIDARIDAD,
LA MISERICORDIA Y LA CARIDAD , Y QUE ESTOS SENTIMIENTOS COMIENZAN ALLÍ DONDE TERMINA LA JUSTICIA.
LA VERDADERA FELICIDAD, BUSQUEDA CONSTANTE DE LOS SERES HUMANOS, NO SE ENCUENTRA EN EL DINERO ; TAMPOCO EN EL PODER ; MENOS EN EL PLACER ; YA QUE ESE DELICIOSO SENTIMIENTO DE PAZ INTERIOR , SOLAMENTE SE EXPERIMENTA EN EL SERVICIO DESINTERESADO Y VOLUNTARIOSO POR LOS DEMÁS, PRINCIPALMENTE POR LOS MÁS NECESITADOS , POR LOS ABANDONADOS DEL AMOR Y DEL MUNDO ;
POR LOS CRISTOS QUE A NUESTRO LADO A DIARIO ESTÁN MURIENDO.
JHON WALTER MONTOYA SIERRA
FUNDADOR



