top of page

                         

                      PROGRAMA SOCIEDAD SANA
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Programa de Promoción y prevención, basado en el modelo de promoción y prevención en la educación social y familiar como estrategia válida para el logro de cambios positivos de actitud y comportamiento; desarrollado por el Dr. Luís Julián Salas Rodas, Sociólogo y Magister en Ciencias Sociales).   

 

PRESENTACIÓN
Desde sus inicios, en 2010, la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, ha trabajado siempre con las familias. A partir de 2015 iniciamos una etapa de desarrollo y se decidió que la mayor parte de los recursos humanos y financieros se pondrían a disposición de fortalecer las relaciones familiares desde las áreas de la promoción, la prevención y la investigación y se diseñaron los Programas de “Formación para la Vida en Familia” y “Formación para el Trabajo con la Familia”, el primero de estos es el Programa Sociedad Sana; y serán la respuesta Institucional para concretar en acciones el nuevo direccionamiento estratégico de la Comunidad.
En los primeros años de implementación de estos programas se dará un énfasis a la interrelación Padres-Hijos. Se dictarán Cursos-Talleres que llamaremos “ Familia, Primera Comunidad” y“Construyendo Familia, Construyo Sociedad” , que tendrán cada uno, 40 horas de duración; en ellos se ofrecerán a los padres, madres, personas solteras mayores de 18 años, miembros de la Comunidad y educadores, la oportunidad de acceder al conocimiento científico acerca de las distintas etapas del ciclo vital humano: concepción, embarazo, parto, infancia, edad escolar, adolescencia, edad adulta, madurez, vejez y muerte. Con un enfoque sistémico, en cada etapa evolutiva se abordará el desarrollo biológico, el desarrollo de la personalidad y el desarrollo intelectual. Los cursos profundizarán  en la etapa de la infancia por considerar que allí se dan o no las bases del desarrollo. La Comunidad ofrecerá estos cursos, en las modalidades presencial, y a distancia, y pretende alcanzar una cobertura Nacional. Desde el principio se  efectuará un seguimiento evaluativo, de corte longitudinal, que dará cuenta de los resultados y efectos de los cursos, en los y las participantes.
La hipótesis de trabajo de la cual partimos es la siguiente:
“ Adquirir conocimientos es uno de los factores que genera cambios positivos de actitud y de comportamiento en las personas. Por tanto si de da acceso a los padres y madres de familia a los conocimientos científicos relativos al ciclo vital humano, se les dará oportunidad para que hagan cambios o mejoras en su desempeño como formadores de los hijos.”
Para confirmar dicha hipótesis, la Comunidad  se ha basado en estudios cuyos resultados presentamos en este programa, la investigación social y evaluativa de los programas ha sido una constante y una fortaleza de nuestra Comunidad.
 El Programa Sociedad Sana pretende propiciar cambios positivos de actitud y de comportamiento en el entorno de la vida cotidiana de las familias, mediante el acceso al conocimiento científico y la reflexión participativa acerca del desarrollo humano y las relaciones familiares y comunitarias, con el fin de contribuir a crear una sociedad más justa, democrática y pacífica. Para esto nuestra Comunidad orientará sus recursos y programas de manera preferencial a la población de estratos bajos, urbanos y rurales, del País y tendrá en cuenta el desarrollo humano y la calidad de vida de sus Miembros.
Nuestros programas serán organizados, eficientes e innovadores a nivel programático e investigativo y facilitarán a un mayor número de familias su fortalecimiento en los aspectos psicosociales para que mejoren su convivencia pacífica así como la prevención de sus problemas.

 

OBJETIVOS
El Primer Objetivo de este programa es posibilitar que personas, familias y comunidades accedan al conocimiento científico y a la reflexión participativa acerca del desarrollo humano y las relaciones familiares para la promoción de una convivencia pacífica y la prevención de sus problemas.
Este objetivo tiene 7 principios básicos a saber:
· El respeto por la dignidad humana
· El respeto por la diversidad sociocultural de las familias y comunidades
· La valoración del saber y la experiencia popular
· La opción preferencial por la población vulnerable
· La coherencia y transparencia en la gestión Comunitaria
· La autonomía programática y conceptual
· El incentivo del desarrollo humano y la calidad de vida de sus Miembros
 El Segundo Objetivo de este programa es desarrollar, fortalecer, reestructurar y propiciar cambios necesarios en las relaciones familiares, para crear en la familia una conciencia de permanencia y un clima de relaciones sanas y estables, que ofrezcan a los hijos las posibilidades para desarrollar una personalidad capaz de interactuar y enfrentar diferentes situaciones en su presente y futura convivencia familiar y social.
Para el logro de este objetivo se capacitarán las Familias en las modalidades presencial y a distancia, y a  los Miembros de la Comunidad para el trabajo con las familias, realizando convenios y/o contratos con  organizaciones Estatales y particulares. En el área educativa la Comunidad se cataloga como una institución de educación no formal e informal.
 El Programa Sociedad Sana forma parte del Esquema Programático de la Comunidad y es el Primero de estos; su estructura encaja dentro del modelo de nuestros Programas, que son:
“Formación para la Vida en Familia”  y  “Formación para el Trabajo con la Familia”.
A este programa pertenecen los cursos-talleres:
“Familia, Primera Comunidad”  y  “Construyendo Familia, Construyo Sociedad”  
además de:
Talleres educativos de encuentro de familias, encuentro de parejas, encuentro de niños(as), asertividad, autoestima, entre otros.
Además de lo anterior, estos programas incluirán:
-Formaciones para el Trabajo con la Familia
-Capacitación a Miembros de la Comunidad
-Proyectos especiales
-Proyectos de Investigación Social
-Publicaciones y material didáctico
-Libros, Folletos y Recursos
-Periódico Mensual llamado LA MISIÓN (donde se tratarán temas de interés tanto para la Iglesia como para la Sociedad en general).

 

JUSTIFICACIÓN
El que el individuo desarrolle una personalidad armónica que le permita asumir en las diferentes etapas de la vida las diversas responsabilidades y papeles sociales que debe desempeñar, está influido por una serie de factores de índole biológicos, psicológicos, intelectuales y socioculturales que deben hacerse presentes en respuestas a las demandas de sus necesidades.
 La familia es la principal institución que influye en este proceso, debido a que:
-El hombre nace en ella y en ella obtiene la primera, la más íntima relación de su vida, la más determinante del sentido que confiere luego a su identidad y a su existencia, porque en el marco estructural y funcional de su familia, es donde el individuo encuentra dadas y ancladas las realidades que constituyen el núcleo original de su personalidad.
-Corresponde pues primariamente a la familia y dentro de ella de modo especialísimo a los padres, la responsabilidad de ofrecer al hijo, fundamentalmente en las etapas formativas un clima de relaciones interpersonales positivas y estables, que le aseguren la experiencia de sentirse en un mundo acogedor, en un mundo abierto, físico y humano, que lo invita a que lo explore sin miedo ni fracaso.
-Los padres de familia se encuentran pues enfrentados a una responsabilidad única, ineludible y difícilmente reemplazable y la inmensa mayoría de ellos no tienen acceso a los conocimientos inherentes al desarrollo, que les proporcionen los elementos necesarios para comprender los fenómenos propios del crecimiento de sus hijos, la verdadera trascendencia de la relación formadora y las opciones para efectuar cambios o mejoras en el difícil desempeño del papel de padres y de pareja.

 

MARCO FILOSÓFICO
Estos Programas dedican todo su potencial humano y financiero al área de la educación familiar promocional y preventiva, posibilitando a la pareja, a los padres y madres de familia, a las personas solteras, a niños, niñas, jóvenes y a miembros de la Comunidad, el conocimiento científico y la reflexión participativa necesarios para un adecuado desarrollo de la personalidad y desempeño en el rol de pareja y formadores de los hijos.
 Se trata de dar una opción y respuesta a la familia para que logre desarrollar, fortalecer, reestructurar y propiciar en las relaciones familiares cambios necesarios para crear un clima de relación estable, y una conciencia de permanencia que ofrezca a la pareja y a los hijos la posibilidad de desarrollar una personalidad sana, capaz de interactuar y afrontar diferentes situaciones de la convivencia familiar y social.
 La educación familiar, promocional y preventiva es una estrategia acertada para permitir a las personas y a las familias realizar cambios de actitud y de comportamiento, y de esta forma lograr una mejor calidad de vida. La investigación y evaluación permanente de las acciones y los testimonios de las familias, han confirmado la validez de la estrategia. La Comunidad ha realizado investigaciones evaluativas de su modelo de trabajo, cuyos resultados serán publicados en nuestro Periódico LA MISIÓN.
 

CONCEPTOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Ambos conceptos provienen del área de la salud y la medicina. En términos generales se entiende porPromoción todo tipo de acción educativa formal, no formal e informal que mejore los estilos y hábitos de vida de las personas, familias y comunidades. La promoción es de carácter general, poblacional y universal. La Prevención apunta a identificar poblaciones vulnerables y en riesgo para luego intervenirlas y eliminar o mejorar su situación. La prevención tiene un carácter más específico y una acción más profunda y permanente que la promoción.
Desde la prevención de la enfermedad se consideran tres niveles básicos: el primario, el secundario y el terciario. La promoción estaría en el primer nivel. Los niveles de prevención se fundamentan en dos estrategias: Reducir y eliminar los factores de riesgo, y aumentar o reforzar los factores protectores.
El enfoque de resiliencia llama la atención en considerar, además de los anteriores, los factores resilientes como aquellos que contribuyen a aumentar la capacidad de afrontar la adversidad y salir fortalecido.

 

PRINCIPIOS PARA LA ACCIÓN EN EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS
 

1.De la Relación Profesional
El principio fundamental, del cual emanan los demás, es el RESPETO POR LA DIGNIDAD DE LOS PARTICIPANTES, sean ellos padres de familia, personas solteras, niños, niñas, jóvenes o Miembros de la Comunidad. Esto significa:
·Creer en los participantes, en sus capacidades y posibilidades para aprender, reflexionar y llegar a conclusiones propias, que los lleven a efectuar cambios en su vida de interrelación familiar -los padres de familia y los solteros-, y en su vida profesional, -los educadores- en lo atinente a la relación educar padres de familia.
·Aceptar a los participantes como son, a pesar de sus defectos, limitaciones o conflictos en su vida familiar o profesional y escuchar sus opiniones, dudas o reclamos, en forma positiva.
·Respetar las ideas de los participantes. Esto implica enseñar con convicción, pero no imponer ideas a los demás.
·Ante los conflictos o situaciones que expresen los participantes, la actitud del profesional debe ser no juzgadora. Limitará por lo tanto su intervención a dar elementos que ayuden a las personas a llegar a sus propias conclusiones.
·Delimitación de la relación profesional, en el tiempo. Esta durará mientras transcurra el curso que se dicta.

 

2.De los conocimientos y su enseñanza
.Partimos del presupuesto que las ciencias sociales y de la salud, están en proceso de desarrollo. No hay pues verdades absolutas. Por lo tanto se transmitirán los conocimientos científicamente comprobados, sin dogmatismo pero con convicción y sustentándolos científicamente.
·Los participantes portan un saber personal y sociocultural producto de sus vivencias, percepciones, imaginarios y representaciones sociales los cuales son valorados como aportes significativos alencuentro de saberes.
·Para ser buen padre o buena madre no solo se requiere de un proceso biológico e instintivo. Los conocimientos que nos dan a comprender el desarrollo, son trascendentales en el desempeño como padre de familia.
 Aceptamos que:
·El comportamiento humano es la suma de factores los cuales al interrelacionarse producen diferentes efectos. Por lo tanto no hay causas únicas generales que expliquen el comportamiento particular de cada cual.
·El proceso básico de desarrollo de los seres humanos es el mismo, pero se ve influido por el medio sociocultural.
·Evidenciamos que no siempre es posible explicarles a los participantes las causas de un determinado comportamiento, dado el hecho de que muchas motivaciones son inconscientes.
·Nuestro trabajo es a nivel promocional y preventivo. No podemos interpretar comportamientos ni aconsejar. Solamente damos elementos para el análisis, a la luz de los conocimientos científicos.
·Trabajamos con personas “normales”. Los casos terapéuticos no son objeto de nuestras acciones.
·El trabajo con solteros sólo se debe realizar cuando ellos, no por su edad sino por la madurez emocional, puedan involucrarse en el fenómeno de la relación padres-hijos.
·La esencia del objetivo de trabajo de la Comunidad es propiciar cambios o mejoras en las actitudes, los comportamientos y las relaciones familiares.
·Los conocimientos relativos al desarrollo del ser humano y al ciclo vital de la familia son el elemento básico utilizado para propiciar el cambio, pero este no es dirigido. Se espera que cada participante efectúe los que considere convenientes, después de analizar y reflexionar a partir del encuentro de saberes.
.Proponemos el encuentro de saberes, entre el conocimiento científico y el saber popular, como el elemento para el cambio, pero aceptamos que no todas las personas puedan cambiar con base en este presupuesto.
·Para que el cambio pueda darse es elemento esencial de nuestro trabajo el que los participantes puedan expresar y analizar sus vivencias, sentimientos o situaciones familiares, para confrontarlas con los conocimientos impartidos.
·El encuentro de saberes debe basarse en la libre discusión e intercambio, en medio de un clima de confianza y respeto mutuo. Por lo tanto dicha transmisión debe hacerse en forma horizontal, profesional-participante, y no en forma vertical, de un profesional que posee la verdad a un grupo de personas que todo lo ignora. Todo lo que signifique: molestar, agredir o subvalorar a los participantes, crea defensa en ellos y bloquea la integración de conocimientos.
·El cambio positivo de actitud y de comportamiento no se da como efecto de una intervención puntual y aislada sino como resultado de un proceso continuo en el tiempo, en el cual se de la oportunidad a los participantes de internalizar conocimientos y optar libremente por el cambio.
·Se parte de aceptar el testimonio personal de cambio de los participantes en sus actitudes y comportamientos; sin embargo, es necesario constatar con terceros la percepción del cambio y su permanencia en el tiempo.
·El Profesional-Tallerista, puede utilizar en su trabajo con grupos, las técnicas de grupo que encuentre apropiadas al conocimiento que enseña y a la dinámica propia del grupo, siempre que dichas técnicas sean las utilizadas en educación. No se hará uso de las propias del trabajo a nivel terapéutico, como el psicodrama.
·El profesional-tallerista tendrá como eje de su intervención con las personas, grupos y comunidades los principios enunciados en el direccionamiento estratégico de la Comunidad.
·El profesional-tallerista no debe dejarse angustiar por las demandas de los participantes en busca de soluciones o consejos a sus problemas. Debe por lo tanto seguir siempre la línea de analizar comportamientos a la luz de los conocimientos científicos. Si ignora la respuesta a una pregunta, la actitud debe ser la de aceptar el hecho, consultar y luego dar la respuesta acertada.

HIPÓTESIS DE TRABAJO
Ante la alta incidencia en nuestro medio de personas que no logran desempeñarse como de ellas se espera en el medio familiar y social, convirtiéndose en un obstáculo para el logro de los fines de la Sociedad, La Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao se ha preocupado por encontrar salidas creativas y preventivas para contribuir a la solución del problema.
La Comunidad ha decidido dedicar gran parte de su potencial humano y económico a Programas que apunten a prevenir en la familia, los conflictos padres-hijos, por ser esos conflictos una de las causas fundamentales del inadecuado desempeño social de las personas.
Esta decisión tuvo una clara sustentación teórica, científica y filosófica, en la razón de ser de la vida familiar y de la interrelación padres e hijos y en el papel que ambas juegan en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos.
La Comunidad, reflexionando acerca de la manera de dar forma a un programa de Prevención Primaria de los conflictos relacionales que se generan en la familia entre padres – hijos, llegó a establecer la siguiente hipótesis de trabajo:
“Adquirir conocimientos es uno de los elementos que genera cambios de actitud y de comportamiento en las personas. Por lo tanto si se da acceso a los padres y madres de familia a los conocimientos científicos relativos al ciclo vital humano, se les dará oportunidad para que hagan cambios o mejoras en su desempeño como formadores de los hijos”.

 

PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA HIPÓTESIS SE CONVIRTIÓ EN LOS PROGRAMAS DE “FORMACIÓN PARA LA VIDA EN FAMILIA” Y “FORMACIÓN PARA EL TRABAJO CON LA FAMILIA”
 Basados en la hipótesis ya mencionada, empezó a surgir el diseño de estos programas, el cual previó parámetros importantes como:
1.La población a la cual irán dirigidos
Padres y madres de familia y solteros mayores de 18 años. Las formas establecidas para que la población tenga acceso al programa son dos: Por motivación directa de la Comunidad en las familias ó por solicitud de personas, instituciones u organizaciones públicas o privadas.
2.Objetivo de los programas
Que los participantes obtengan: los conocimientos relativos al proceso de desarrollo de la personalidad del ser humano a través del ciclo vital; las razones de los comportamientos de niños, adolescentes y adultos, y las implicaciones de los progenitores en la formación de los hijos, para que efectúen cambios o mejoras en su actual o futuro desempeño como padres de familia.
3.Conocimientos a compartir con los participantes
.Los relativos a las etapas del desarrollo del ser humano a través del ciclo vital – infancia, edad escolar, adolescencia, edad adulta, madurez y vejez – basados en lo que la Ciencia opina al respecto, pero teniendo en cuenta la moral Cristiana.
.Los relacionados con el desarrollo intelectual de la persona durante el ciclo vital, de acuerdo a lo que la Ciencia opine al respecto.
.Los referentes aspectos del desarrollo biológico – herencia, órganos de la reproducción, embarazo, parto, y lo propio del desarrollo adolescente, teniendo en cuenta también la Ética y la Moral necesarias para una verdadera formación humana.
.Lo concerniente a la influencia del medio ambiente en el proceso de desarrollo humano.
Se previó que los anteriores conocimientos se tomarían en la medida en que atañen a la vida familiar y con la profundidad requerida para que propiciaran una buena relación padres – hijos.
Establecer entonces cuáles de esos conocimientos y en qué medidas se utilizarían, presupuso elaborar unos contenidos tentativos y confrontarlos con las inquietudes, intereses y necesidades de los padres. Este proceso no termina, sino que se da permanentemente.
 4.Cursos-Talleres “ Familia, Primera Comunidad” y “Construyendo Familia, Construyo Sociedad”
-Metodología de los Cursos-Talleres.
Estos Cursos-Talleres serán de educación preventiva , su modalidad será educación no formal y se dictarán utilizando la metodología de conferencia-taller. Esta metodología mixta permitirá una participación activa del grupo en la construcción del conocimiento; donde el coordinador orienta el proceso sin asumir el rol de catedrático.
-Definición Curso-Taller.
La definición curso-taller obedece a dos razones fundamentales, y relacionadas con cada uno de sus términos así:
Curso: porque habrá una secuencia de sesiones de trabajo, con un proceso de aprendizaje definido, donde existirán tareas específicas a desarrollar, lectura de documentos y evaluación sección por sección.
Taller: Porque en cada sesión se realizará un trabajo temático, con tiempo definido que dependerá del tema, la profundidad con que se pretenda trabajar y las características del grupo.
Los talleres implementados serán de tipo pedagógico, donde el dispositivo de palabras y la reflexión en torno a los conceptos nuevos, tengan una función esclarecedora y reveladora por excelencia, con el objeto de propiciar el cambio actitudinal y comportamental en los participantes. De ahí que estos talleres pedagógicos combinarán las metodologías de la conferencia con la participación activa del grupo y donde el coordinador no impondrá su palabra y saber sino que proporcionará al grupo la oportunidad de expresarse y construir planteamientos sobre el tema y los conceptos tratados.
Los talleres deberán conducir al planteamiento de alternativas en torno al tema tratado y a la responsabilización de cada participante frente a las mismas.
Para lograr la reflexión, el esclarecimiento y el aprendizaje, será necesario restringir el número de participantes, por lo que se sugiere trabajar cuando sean adultos con grupos entre 12 y 30 personas y cuando sean con jóvenes grupos entre 12 y 20 personas.
La Comunidad trabajará estos talleres dentro del campo de lo reflexivo o cognoscitivo lo que implica evitar los extremos totalmente teóricos o totalmente afectivos. Ya que no se trata de analizar conceptos de otros autores, ni ventilar los asuntos personales y particulares de los participantes.
-Actividades de los  Cursos-Talleres.
Los Cursos-Talleres constarán de 20 sesiones presenciales, en las cuales se abordará el ciclo evolutivo del individuo, enfatizando en la relación padres-hijos, especialmente en la infancia, dada la importancia que esta edad tiene para el desarrollo integral de la personalidad.
5.Organización de temas y sesiones
Las sesiones y los temas de los Cursos-Talleres están organizados de la siguiente forma:
-Infancia
--Primer año de vida.
…..Formación de la personalidad (2 sesiones)
…..Formación de la inteligencia (1 sesión)
…..Formación del cuerpo: Órganos de la reproducción (1 sesión)
…..Herencia (1 sesión)
…..Embarazo y parto (1 sesión)
--Uno a tres años.
…..Formación de la personalidad (1 sesión)
…..Formación de la inteligencia (1 sesión)
--Tres a seis años.
…..Formación de la personalidad (2 sesiones)
…..Formación de la inteligencia ( 1 sesión)
…..Resumen de la infancia. ( 2 sesiones)
-Edad Escolar
…..Formación de la personalidad: ( 1 sesión)
…..Formación de la Personalidad y la inteligencia: (1 sesión)
…..Formación del cuerpo y la personalidad: ( 1 sesión)
-Adolescencia
…..Personalidad, inteligencia (delincuencia juvenil, farmacodependencia y alcoholismo) (2 sesiones)
-Edad adulta (1 sesión)
-Madurez y Vejez. (1 sesión)
6.Caracterización de la población participante en los Cursos-Talleres
La población participante de los cursos- talleres serán: padres y madres de familia, parejas sin hijos, personas solteras mayores de 18 años y personas o instituciones que tengan bajo su responsabilidad la educación o crianza de menores.
7.Recursos ·Humanos 

Los Miembros Profesionales de la Comunidad, serán los coordinadores de los talleres. El equipo deberá contar con profesionales en: Trabajo Social, Sociología, Promoción Social y Psicología.
·Didácticos: La Comunidad producirá sus propios recursos didácticos con base en sus recursos bibliográficos, sus propias publicaciones y estudios. Los recursos constan de audios, videos y otros recursos tecnológicos.
·Técnicos y locativos: La Comunidad contará con un Salón, técnicamente dotado ( Energía, TV., VHS, Computador, Video Bind, Mobiliario, Tableros, etc.). Cuando los talleres se realicen fuera de las instalaciones de la Comunidad se deberán tener las mismas garantías locativas y técnicas y estarán regidos por acuerdos previos con los grupos o instituciones interesadas en la ejecución del programa.
8.Medios
El programa está diseñado como educación no formal, por lo tanto no se requiere un requisito previo en educación para participar en él.
Los conocimientos se estructuraron a manera de curso o taller, y fueron elaborados para diferentes medios, de acuerdo con las necesidades de los participantes y las posibilidades de la Comunidad.
El programa se iniciará y se trabajará en forma presencial, con grupos específicos de acuerdo a su edad y problemática, y se establecerán nuevos medios para llegar a la población, aprovechando la tecnología y la capacidad de los miembros de la Comunidad. (a distancia).
Se editará el periódico LA MISIÓN, mensualmente, de forma material, en 4 páginas, con 500 ejemplares inicialmente por edición, su distribución será gratuita y se entregará o enviará a quienes hayan participado en los programas de Formación, y tendrá como fin reforzar los conocimientos y la motivación al cambio de los participantes en los programas.
9.Diseño de los medios para el trabajo presencial (con grupos) y a distancia
--Los Cursos-Talleres de Formación presenciales, tienen cada uno, una duración de cuarenta horas y operarán con la siguiente metodología:
…..Al iniciar cada tema, los participantes analizarán los objetivos educativos. Al finalizar, responderán una evaluación para medir su aprendizaje.
…..Técnicas de grupo. Las más empleadas serán la charla, y el  socio Drama.
 …..Recursos didácticos. Carteleras o afines para los aspectos biológicos e intelectuales; Testimonios para los aspectos psicológicos; audiovisuales como resúmenes finales de los desarrollos biológicos y psicológicos; audios, estudio de casos y autoformación.
…..Evaluación final del taller elaborada por los participantes.
Tanto los objetivos como los resúmenes y los recursos didácticos serán sido diseñados y elaborados por la Comunidad, en respuesta a las necesidades de aprendizaje de los participantes en el programa.
--Para el trabajo a distancia  (vía Internet o por correspondencia) , Se ha elaborado con base en cuarenta lecciones contenidas en 10 paquetes. La metodología de las lecciones está desarrollada con base en el método siguiente:
….. Nombre y objetivos del tema a tratar.
….. Las Primeras lecturas serán de motivación o ambientación al tema.
….. Las siguientes serán lecturas de contenidos. Cada lectura llevará  incluida una serie de ejercicios para que quien estudie, responda preguntas, haga comparaciones, resúmenes, y establezca similitudes o diferencias con su propia experiencia y conocimientos.
…..Espacio con sugerencias, que motivará a la persona a reflexionar sobre lo aprendido y a sacar sus propias conclusiones.
…..Evaluaciones parciales con espacios para que la persona anote sus dudas e inquietudes. Las evaluaciones y las consultas deberán ser remitidas a la sede de la Comunidad, en donde se procesarán y se devolverán al participante con las debidas anotaciones.
…..Evaluación final del taller elaborado por los participantes.
--Pasos del trabajo a distancia.
Lo más importante en la utilización de este medio ha de ser el establecer en un barrio, municipio o institución, un número determinado de participantes, a cargo de un responsable. Las funciones de éste serán:
. Motivar a un grupo de participantes.
. Ser el intermediario entre la Comunidad y el grupo.
. Recibir el material de lecciones que envía la Comunidad y entregarlo a los participantes.
. Recibir del grupo, las evaluaciones correspondientes a cada lección y remitirlas a la sede de la Comunidad.
.Sostener la motivación del grupo y estar atento a las situaciones que surjan y que deterioren la realización del programa.
10.Participación Radial
Se buscará una participación radial de la Comunidad, para todos los asuntos relacionados con nuestra Misión. Esta Serie o espacio radial, se deberá hacer por convenio o solicitud con alguna Emisora Católica y de acuerdo a las normas y reglamentaciones de la misma. La serie o espacio radial se llamará  “Misión-Familia”   constará de cuarenta programas por año, de una hora cada uno. Su metodología comprende:
.Promoción. Con quince días de anticipación a la iniciación de la transmisión de la serie se pasarán por la emisora diez cuñas o promociones diarias alusivas a los temas y su importancia, días y horas en que se transmitirá.
.El primer programa será de ambientación y explicación sobre la serie, los treinta y nueve restantes se transmitirán semanalmente el día  y la hora establecidas según el convenio radial.
.Los libretos de cada programa serán elaborados con la siguiente metodología: saludo e instrucciones preliminares, objetivo del tema a tratar, motivación del tema, conocimientos relativos a la primera parte del programa, resumen parcial; intermedio musical, conocimientos relativos a la segunda parte del programa; resumen parcial; resumen general del tema; espacio musical para que el radioescucha reflexione y elabore sus propias conclusiones.
.La enseñanza de los conocimientos incluirá técnicas para que el radioescucha trabaje el tema, y así, responda a preguntas, haga comparaciones, resúmenes, establezca similitudes o diferencias con su propia experiencia y conocimientos. Estos espacios serán musicalizados. La serie estará grabada a dos voces.
.Las guías-resumen: Cada tema irá acompañado de una guía-resumen, la cual podrá adquirir el radioescucha en la Comunidad, y contendrá además los temas en que está dividida la serie.
.El tratamiento que se da a cada tema es el siguiente:
…..Objetivos del tema; espacio para trabajar los ejercicios; los resúmenes y un espacio para conclusiones.
.Campaña Radial “Yo Soy Sociedad”.
Esta será una campaña educativa preventiva dirigida a padres, madres y personas solteras; su objetivo será similar a la de los talleres de formación, esta campaña consta de diez subcampañas. Cada subcampaña incluirá tres mensajes de 20 segundos cada uno, los cuales serán transmitidos, ocho veces al día por las emisoras vinculadas a la campaña.

 

 

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO
La hipótesis planteada para este modelo parte de adquirir conocimientos para efectuar cambios de actitud y comportamiento. Comprobarla presupone hacer algunos estudios con los participantes en nuestros programas  así:
¨ Integración del conocimiento al recibir cada uno de los temas de los talleres.
¨ Permanencia en el tiempo de los conocimientos adquiridos en el taller.
¨ Cambios de actitud y de comportamiento efectuados por los padres de familia participantes en el programa.    
“ Formación para la Vida en Familia en el desempeño de su papel como formadores de los hijos, al finalizar  
  los talleres.
¨ Permanencia en el tiempo de los cambios de comportamiento en el desempeño del papel de formadores de
  los hijos realizados por quienes participan en el programa.
 Este proceso investigativo se realizará en la forma que a continuación se describe.
¨ Integración de conocimientos al recibir cada uno de los temas del programa.
Este estudio se realizará permanentemente en la Comunidad en cada uno de los talleres, con el total de la población participante.
Para medir el aprendizaje se elaborarán test con variadas preguntas tanto para presencial como para distancia. El proceso a seguir en ambos casos es corregir las preguntas bajo estos parámetros:
. Acertada – respuestas sin errores.
. Incompleta – respuestas acertadas pero que omiten conceptos.
. Confusa – respuestas con aciertos y errores a la vez.
. Erradas – respuestas solamente con errores
. Sin respuesta – omisión de la misma.
 No habrá diferencia en el aprendizaje ni por área geográfica, ni en talleres presenciales o a distancia, ni en el tiempo. Se medirá la permanencia en el tiempo de los talleres, así como los cambios de comportamiento efectuados por los padres de familia participantes en el programa, en el desempeño de su papel como formadores de los hijos, al finalizar los talleres. Para la realización de este estudio habrán consideraciones específicas sobre las técnicas de investigación y su validez, como la seriedad en la toma de muestras, los promedios y la digitalización de la información.
En cuanto a la relación con el tipo de cambios realizado por las personas, se medirán treinta asuntos básicos en el desarrollo del ser humano a través del ciclo vital. Para que los resultados sean satisfactorios, los cambios notados deben derribar patrones y creencias muy arraigadas en la población; algunas de las más sobresalientes, en su orden y en relación con el número de cambios, no del de personas a medir, serán:
-Comprender más a los hijos y darles más confianza.
-Castigar sin violencia o con menos violencia.
-Ser más cariñosos con los hijos y quererlos más.
-Tratar mejor a los hijos, no ser tan ofuscados, rígidos  y de mal genio con ellos.
-Comprender más a los  adolescentes, interesarse en su vida, darles cariño, dialogar con ellos.
-Aceptar las manifestaciones de la curiosidad sexual en los niños y dar educación sexual.
-Comprender más a la pareja, dialogar y relacionarse mejor con ella.
-Dialogar con los hijos y escucharlos, comunicarse mejor.
-Expresar amor al recién nacido.
Una vez se posea esta información, se entrará dentro del proceso de confirmación de la hipótesis de trabajo, para conocer si los cambios de comportamiento permanecen o no en el tiempo, en quienes lo realizaron, así como el desempeño de los padres en el papel de formadores de sus hijos.
Finalizado el análisis de los estudios realizados con un alto porcentaje de la población participante en el programa, a fin de comprobar la hipótesis de trabajo de la Comunidad, se procederá a dar las conclusiones, teniendo en cuenta los efectos que tiene en las relaciones familiares y el desarrollo de los hijos, el nuevo repertorio actitudinal y comportamental adquirido por los padres de familia con nuestro programa.
Luego de comprobar  con las investigaciones precedentes, la hipótesis de trabajo y más específicamente, la efectividad de cada paso del proceso secuencial de aprendizaje con el que se garantizará una estabilidad comportamental en los padres debido a los conocimientos (información) y las reflexiones (procesamiento) facilitadas por el programa, la Comunidad indagará sobre las características de los efectos que tengan en las relaciones familiares, y en el desarrollo de los hijos, el nuevo repertorio actitudinal y comportamental de las personas que realicen los talleres; para esto será necesario pensar en una investigación cuya población objeto de estudio directo no sean las personas que hayan recibido el programa (tratamiento), sino quienes sin haberlo realizado reciban las influencias de éste, o sea los hijos.

 

HIPÓTESIS DE EVALUACIÓN DE LOS CURSOS-TALLERES
Con las investigaciones, anteriormente mencionadas, se adelantará el conocimiento de los alcances de los cursos-talleres, pero se deberán resolver interrogantes como los siguientes:
-¿Qué efecto tiene en el desarrollo de los hijos y en las relaciones familiares los conocimientos y cambios de actitud y de comportamiento producidos por los padres y madres de familia que realizan los cursos-talleres?.
-¿Los efectos producidos son un factor que reduce el riesgo de aparición de desajustes personales, familiares y sociales?.
Estos cuestionamientos serán el problema a resolver en la investigación. Se constituirá para esto la hipótesis de trabajo, dado que de su esclarecimiento dependerá el carácter preventivo o no de los  cursos-talleres.

 

OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
-Componentes de coyuntura.
Debido a los múltiples y vertiginosos cambios que se están produciendo en el sistema social, caracterizando nuestra época por su complejidad y dinamismo, la institución familiar se ha visto abocada a una crisis, dadas las circunstancias que enfrenta a diario. Esta crisis familiar, ha llamado la atención a personas y entidades que trabajan en pro del bienestar familiar y social. Este fenómeno ha hecho que proliferen muchos programas de acción social que tienen como objeto la familia; pero en el medio se ha notado un gran déficit en cuanto a la evaluación de estos programas hasta el punto de que en muy pocas ocasiones se conocen los verdaderos logros y alcances de éstos.
Típicamente las evaluaciones que se realizan son un sondeo de opinión entre los participantes, luego que se realiza el programa; aunque esto es importante, no garantiza que el programa tenga efectos positivos y que estos permanezcan en el tiempo. Muchas son las ocasiones también en que el grado de satisfacción expresado por los participantes de un programa se ha considerado como el logro cabal de los objetivos propuestos.
La Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, consciente de esta situación y con el objeto de garantizar la mejor eficacia y eficiencia a todas las personas e instituciones que demanden sus servicios, buscará siempre aproximarse al conocimiento de las condiciones más óptimas para la ejecución de sus programas, y a las opciones que representen realmente un avance en la calidad de vida de la familia.
Para ello diseñará un riguroso plan de investigación evaluativa de sus Cursos-Talleres, que le permita conocer sus fortalezas y debilidades, a fin de hacer las modificaciones pertinentes, para mantenerlos a la vanguardia de los programas preventivos en familia.
-Objetivos generales.
..· Propender por el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y social.
..· Confrontar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos en los talleres.
..·Determinar si los Cursos-Talleres, cumplen con los criterios para ser catalogados como preventivos respecto    
    a desajustes personales, familiares y sociales.
..·Observar a través del reporte de los hijos, los comportamientos y actitudes de los padres.
..·Determinar si los comportamientos y actitudes de los padres favorecen el desarrollo integral de los hijos.
..·Mantener la Filosofía investigativa-evaluativa en la Comunidad como base para el mejoramiento continuo de
   sus programas.
..·Dar a conocer a los diferentes medios académicos y científicos los alcances y límites de nuestros Cursos-
   Talleres.
-Objetivos específicos.
..·Determinar si los comportamientos y actitudes de los padres, favorecen en los hijos el desarrollo adecuado de la personalidad y la inteligencia.
..·Observar qué efecto tiene en el desarrollo de la personalidad de los hijos, los conocimientos y cambios
   comportamentales adquiridos por los padres en los Cursos-Talleres.
..·Observar si los comportamientos y actitudes de los padres generan relaciones adecuadas con los hijos y si
   estas son un factor de protección frente a violencia familiar, drogadicción, alcoholismo, prostitución, etc.
..·Observar las características de autoestima, socialización, comunicación y educación sexual de los hijos de    
   quienes han realizado los Cursos-Talleres.
..·Analizar los elementos susceptibles de cambios o mejoras de los Cursos-Talleres.
..·Brindar a las diferentes instituciones, elementos objetivos que les permitan tomar decisiones racionales
   sobre la implementación o continuidad de nuestros Cursos-Talleres.
 
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN
El diseño metodológico  a emplear en la investigación evaluativa, será pre experimental con post prueba. Este diseño consiste en aplicar un instrumento para recoger información y evaluar un grupo, tiempo después de haber realizado el programa.
Pero como la investigación busca conocer además, los efectos de estos cambios en personas que no hayan realizado el programa, entonces se tomarán a los hijos, como universo de referencia, para medir dichos efectos. Para lo cual, se hará un análisis comparativo entre lo expresado por los padres y lo percibido por los hijos.
Justificación del diseño.
La investigación evaluativa será de impacto o sea que las personas con las que se realice la investigación, ya hayan hecho el taller, ya que si no hay evaluación ex-ante, obviamente no podrá aparecer una pre-prueba dentro del diseño metodológico.
Debido a que uno de los objetivos de la investigación, será establecer si los conocimientos y cambios adquiridos por los padres, producen un efecto positivo en el desarrollo de la personalidad de los hijos, la investigación deberá realizarse tiempo después de la ejecución del programa. Para este efecto se preverá la realización de esta investigación, ya que la muestra para el estudio no puede garantizar su total aleatoriedad ni tampoco la selección de un grupo control para cumplir los requisitos de un experimento puro.
De otra parte y dado los límites temporales de la investigación, no se contactarán grupos preestablecidos con características similares al grupo estudiado para realizar un diseño cuasi-experimental. Estas circunstancias harán que se opte por el diseño pre-experimental con post-prueba.
El análisis comparativo se implementará porque en la evaluación de programas sociales, el universo de estudio puede o no coincidir con el universo de participantes en el programa. En este caso se trabaja con los dos grupos; uno con tratamiento (padres) y otro sin tratamiento (hijos), pero no opera como grupo control, sino como grupo que recibe la influencia del tratamiento (programa) suministrado al primer grupo.
Población o muestra.
El estudio se realizará con niños, entre 8 y 12 años, jóvenes entre 12 y 18 años, y padres que hayan realizado el Curso-Taller.
Los criterios para establecer los rangos de edad de los hijos son:
· A los 8 años, en condiciones normales, todos los niños están escolarizados, han desarrollado la lecto-escritura y pueden expresar, vía escrita mediante preguntas simples, algunas características de relación con los padres y de los conceptos y actitudes de estos.
· Los 18 años, aunque no son un límite cronológico rígido, es la edad donde están más o menos definidas las características de personalidad, y es donde realmente se hace más notoria la forma como los jóvenes fueron educados, orientados y tratados por sus padres.
· La división de la muestra en dos grupos (8 a 12 y 12 a 18) obedece al cambio en el desarrollo evolutivo que de manera normal se produce en la relación con los padres. Así luego de los 12 años el niño tiene mayor autonomía y su socialización adquiere otras dimensiones al estar más con sus amigos y compañeros que con sus padres en casa, además en este período aparecen las primeras relaciones con el sexo opuesto.
Selección de la muestra.
Por las razones ya expuestas, la selección de la muestra no podrá garantizar su total aleatoriedad debido a que algunas de las personas que realicen el curso-taller, muy seguramente habrán cambiado de domicilio a la hora del estudio. Debido a esto se optará entonces por convocar la muestra primero seleccionando un grupo especifico en otra Ciudad, que haya hecho el Curso-Taller a distancia en la misma época y mediante llamadas telefónicas hasta completar la mitad de la muestra. La otra mitad se seleccionará entre las personas que hayan realizado el Curso-Taller directamente en las instalaciones de la Comunidad y en el mismo período de tiempo. Cada parte de la muestra será contactada para efectos de recolección de la información. Como contraprestación se les brindará un taller educativo de encuentro de familias.
Características de la muestra.
Se convocarán familias que tengan hijos entre 8 y 18 años de edad y que asistan con representación de al menos uno de los padres.
Se tendrán en cuenta para este estudio muestras discriminadas según representación del sistema conyugal, es decir Familias con representación de ambos padres (parejas), solo la madre, solo el padre, así como también el promedio de personas por familia, y el promedio de hijos por familia.
Medición de resultados.
Por las características de los  Cursos-Talleres y por los objetivos que persiguen; la verdadera evaluación de los resultados, no podrá hacerse inmediatamente después de efectuado el Curso-Taller, ni tampoco exclusivamente con los padres y madres de familia que lo realicen. Para que la investigación sea más coherente con los presupuestos, la medición de los resultados se hará después de pasados mínimo dos años de realizado el cada Curso-Taller; pues consideramos que en este periodo de tiempo,  los padres ya habrán introducido dentro de sus repertorios comportamentales cotidianos los cambios derivados de los aprendizajes obtenidos en el Curso-Taller, y que estos habrán influido de alguna manera en la interacción familiar.
Pero a los Cursos-Talleres, para lograr sus fines preventivos, no podrá bastarles con los aprendizajes de los padres y los cambios que estos reporten haber tenido. Será necesario también medir los efectos de dichos aprendizajes y cambios en los hijos, pues en última instancia, son ellos, quienes podrán informar si los cambios de los padres favorecieron las relaciones interpersonales y garantizaron un desarrollo adecuado de la personalidad y la inteligencia.
Lo anterior significa que para determinar si un Curso-Taller es o no preventivo respecto a desajustes personales, familiares y sociales, necesariamente el universo de referencia tendrán que ser los niños y jóvenes, y en este caso el universo de referencia, aparece desplazado por el grupo de personas que le sirven de instrumental (padres y madres de familia que realizan el curso-taller) . O sea que para dar cuenta del objetivo principal, esta investigación considerará a los padres como centro directo de la acción (programa), y a los hijos como el verdadero universo para medir los resultados, ya que es en ellos donde se esperan los efectos de los conocimientos y cambios producidos en los padres.
De ahí que esta investigación ( a diferencia de las que midan los resultados obtenidos con los padres), será destinada a apreciar los efectos instrumentales y finales del taller, es decir a conocer la adecuación o no del desarrollo de la personalidad y la inteligencia, y más específicamente el desarrollo y características de la autoestima, la socialización, la autonomía, la educación sexual, la comunicación, la expresión afectiva, la confianza etc. de los hijos de quienes realicen el Curso-Taller y determinar en que medida estas características de desarrollo son un factor de protección personal, familiar y social.
Queda claro que los resultados a evaluar son complejos, difíciles de medir y constan de muchos elementos que reaccionan de diversas maneras. Por eso la comparación de los efectos del programa con sus objetivos, subraya el necesario uso de criterios explícitos y técnicos (psicológicos y sociológicos) para juzgar hasta que punto el programa vaya marchando bien.

 

Instrumentos a utilizar en la recolección de la información.
Para recoger la información inherente a las variables de estudio, se empleará la técnica del cuestionario.
Se diseñarán cuestionarios para hijos (por las razones expuestas) con preguntas sencillas que apuntarán a lo que ocurra con cierta regularidad en la vida cotidiana familiar de cada encuestado. Y otros para padres, que indagarán por lo que hagan en diferentes situaciones de la vida familiar.
Específicamente las preguntas a los hijos apuntarán a conocer el juicio, las motivaciones y predisposiciones de estos, respecto del comportamiento de los padres en la interacción familiar; para determinar en consecuencia si el tipo de relaciones parento-filiales favorecen o no un desarrollo bio-psicosocial armónico de los hijos.
Se utilizarán preguntas abiertas y mixtas, no se usarán preguntas exclusivamente cerradas ya que, aunque las respuestas sean de esta forma más concisas y fáciles de analizar, limitan el volumen de información que podrían suministrar las personas encuestadas.
 Los cuestionarios a utilizar constarán de preguntas para niños de 8 a 12 años y de preguntas para los jóvenes de 12 a 18 años. Las preguntas tendrán la misma orientación pero diferente formulación debido a que por razones evolutivas las características de la interacción padres - hijos es diferente en estas edades. A los padres se les hará pocas preguntas.
La diferencia entre el número de preguntas de los cuestionarios de los hijos se debe a que a los niños se les hará más preguntas de control, debido a que en estos se presenta mayor probabilidad de labilidad en sus respuestas.
Las preguntas de todos los cuestionarios abordarán los temas fundamentales, respecto a la relación padres - hijos, tratados en el Curso-Taller: identificación, expresión afectiva, comunicación, autonomía, autoestima, socialización etc.
Instrumentos de medición.
Debido a la inexistencia de directrices que puedan adaptarse a las características de estos Cursos-Talleres y a los objetivos de esta investigación evaluativa, los parámetros para medir los resultados serán diseñados por el mismo equipo investigador de la Comunidad y los Profesionales encargados de desarrollar el programa.
Fundamentados en los criterios psicológicos y sociológicos relacionados con la evolución de la personalidad, la inteligencia y los procesos de socialización tratados en los Cursos-Talleres; se establecerán categorías dentro de los cuales pueda ubicase cada respuesta.  Por ejemplo: para determinar la forma como los padres sancionan y corrigen a sus hijos (castigos), se les preguntará a los niños: ¿Cómo te reprenden tus padres cuando haces algo indebido? Si las respuestas denotan que la acción del padre tiende a decrementar la probabilidad de que el comportamiento del niño se vuelva a presentar en el futuro y dicha acción está exenta de agresión y además presenta un comportamiento afectivo, entonces se incluyen dentro de la categoría adecuada. Si las respuestas por el contrario denotan que la acción del padre es contraria al criterio técnico entonces se cataloga como inadecuada. Para las respuestas intermedias se utilizarán categorías de parcialmente adecuada o parcialmente inadecuada de acuerdo con la mayor tendencia a la adecuación o inadecuación del comportamiento del padre descrito por el niño.
Cada pregunta tendrá un criterio definido pero todas las respuestas se enmarcarán dentro de las categorías tratadas en los Cursos-Talleres.
La forma de medición hasta aquí descrita, hace referencia exclusivamente a cada cuestionario de los hijos. Para obtener los resultados de toda la muestra (población) se procederá a la digitalización o conteo de las respuestas para luego hacer una traducción a datos porcentuales.
Estos resultados se compararán luego con los resultados obtenidos de los padres.
 

RESULTADOS
El compendio de los resultados obtenidos en el estudio, se mostrarán en cuadros estadísticos y en cada uno de ellos se señalará el número de respuestas adecuadas (A), parcialmente adecuadas (PA), parcialmente inadecuadas (PI) e inadecuadas (I), con su respectiva traducción a datos porcentuales. Se separarán por cuadros con análisis unificado de los hijos (niños y jóvenes), y de los padres. Incluirá además los casos en que el ítem evaluado no sea aplicable (N.A) así como  la omisión de las respuestas (N.C)
Algunos de los resultados que se evaluarán serán los siguientes:
Respuesta de los hijos respecto a la actitud y comportamiento de los padres y madres en la interacción familiar cotidiana; expresión afectiva; los padres como modelos y figuras de identificación; las madres como modelos y figuras de identificación; facilitación de autonomía; promoción y desarrollo de autoestima y autoconcepto; tipo de Comunicación; forma de corregir (sanciones y castigos); socialización; valoración del estudio; ejercicio de la autoridad; actitud de escucha  (confianza).
Respuesta de los padres y madres respecto a su propia actitud y comportamientos en la interacción familiar cotidiana; expresión afectiva; forma de corregir (sanciones y castigos); socialización; facilitación de autonomía;
forma de educar sexualmente a los hijos; facilitación de la relación con personas del sexo opuesto; actividades recreativas en familia; expresión afectiva; actitud de escucha (confianza); confianza hacia los hijos; ejercicio de la autoridad; acuerdos en la pareja con relación a la educación de los hijos; elementos interaccionales de aceptación; elementos interaccionales de rechazo; conciencia frente a los riesgos reales a que están expuestos los adolescentes; estrategias preventivas de los padres frente a los riesgos a que están expuestos los jóvenes; valoración del estudio; atribuciones respecto a la función adecuada y formadora del colegio.
Interpretación de resultados.
Entre los múltiples factores que intervienen en el desarrollo de la personalidad, la inteligencia y la socialización de las personas, se encuentra la interrelación padres - hijos en las primeras etapas evolutivas. Esta interrelación a su vez está compuesta por muchos factores, algunos de ellos tratados directamente en los Cursos-Talleres a evaluar y de cuya adecuación o no, al interior de la dinámica familiar, va a depender en gran medida los factores de protección o riesgo frente a desajustes no solo a nivel personal sino también a nivel familiar e incluso social.
De los resultados obtenidos, se analizarán los elementos inherentes a la interacción padres-hijos ya que estos son los que indicarán desde la perspectiva de los hijos, el porcentaje (%) de los casos de los padres que tengan comportamientos que denoten una expresión afectiva adecuada hacia sus hijos.
Al revisar por separado a los padres y a las madres como modelos y figuras de identificación se podrá observar  si el desempeño de su rol es adecuado tanto en los padres como en las madres, así como establecer  la diferencia a favor de padres o madres, su significación estadística, y la explicación del  porque (por ejemplo porque las madres son mas susceptibles de comportamientos proteccionistas o encubridores lo cual produce alianzas de los hijos con ellas, sin que necesariamente estas impliquen un comportamiento adecuado del modelo).
Se revisará también el desarrollo de la autonomía, entendida como la responsabilización que se le da a los hijos de sus propios actos, su facilitación por parte de los padres, que son los que promueven un desarrollo adecuado de la autoestima y el auto concepto generando en los hijos la confianza básica necesaria para el posterior desempeño social.
Se medirá igualmente la comunicación, concebida como la conducta verbal abierta, de doble vía, fundamentada en el respeto recíproco, y si se da o no adecuadamente.
En cuanto a la forma de corregir y de acuerdo a los testimonios de los hijos, se analizará en que porcentaje es adecuada, y si se presenta o no, la utilización de estrategias inadecuadas por los padres para sancionar o corregir, destacándose el porcentaje de la agresión verbal y física como método corrector. Este fenómeno que es muy común en los estratos 1, 2 y 3, obedece, muy posiblemente, a factores idiosincrásicos ya que en nuestra cultura el empleo de la agresión física es frecuente, e incluso se notan casos de hijos que la aceptan y la reconocen como mecanismo corrector.
Se evaluarán los comportamientos de los padres, y si su tendencia a facilitar la socialización es adecuada. Se medirá si los hijos son conscientes del reconocimiento que los padres hacen del papel que juegan instituciones diferentes a la familia (escuela y colegio) en la función socializadora, al valorar el estudio no solo como la opción de adquirir conocimientos, sino como la oportunidad de ir confrontando las relaciones interpersonales en contextos diferentes a los domésticos e intermedios entre la familia y la sociedad.
Se estudiará si las normas son o no negociadas en estas familias, y si son las adecuadas; cual es el componente de autoritarismo; donde existe imposición de las normas; donde tienen el carácter caprichoso o arbitrario de la imposición; si hay una reacción abiertamente en contra de las normas por parte de los hijos; si hay el reconocimiento tácito por parte de los hijos de la necesidad de que las normas sean implantadas de esa forma; y si esto obedece o no, a factores idiosincrásicos o a estereotipias culturales frente a la normatividad en las familias.
Se medirán los niveles de adecuación comportamental y actitudinal de los padres frente a su desempeño en la función educadora, que va a depender en gran medida de su capacidad de escucha, la cual a su vez es fundamental para desarrollar la confianza de sus hijos. Se analizará si esta capacidad de escucha es adecuada, teniendo en cuenta que los conflictos entre las dos generaciones tienen a la cabeza problemas comunicacionales.
Se cruzarán directamente las respuestas adecuadas de los padres, con las respuestas adecuadas de los hijos, ya que esto nos indicará si los padres a parte de decir, actúan lo que dicen y  si los hijos reciben de forma positiva la influencia directa de estas acciones de los padres.
Finalmente se analizarán otras variables, ya que estos otros elementos nos darán cuenta de la generalización, integralidad y estabilidad de la actitud y comportamiento de los padres en su función educadora y formadora.
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN
Las investigaciones evaluativas de los Cursos-Talleres, darán cuenta del proceso de aprendizaje desarrollado por quienes realicen estos cursos y mostrarán, como al cabo de pocos años, estos aprendizajes se consolidarán o sea que se convertirán con la práctica repetida, en repertorios comportamentales y actitudinales estables o, lo que es lo mismo, generarán cambios en los padres respecto a la crianza y educación de los hijos.
Si los Cursos-Talleres tienen el efecto esperado, esta evaluación deberá mostrar en sus puntos nodulares que luego de instalados los repertorios conductuales y actitudinales estables derivados de la asimilación de los contenidos de estos Curso-Talleres, estos tendrán un efecto significativo en la dinámica interaccional de la familia en general y específicamente en el desarrollo integral de los hijos. Los efectos observados deberán ser de carácter positivo, ya que esto querrá decir que los padres potencian o facilitan un desarrollo de la personalidad y la inteligencia, ajustado, en la gran mayoría de los casos, a los criterios psicológicos y sociológicos definidos como adecuados dentro del proceso evolutivo de las personas y que tienen que ver, básicamente, con las características interaccionales de los subsistemas parentales y filiales.
Los resultados deberán corroborar que las diferentes temáticas tratadas en los Cursos-Talleres, son variables altamente intervinientes en la interacción familiar y por ende en el desarrollo adecuado de la personalidad y la inteligencia de los hijos, y que generarán correlativamente, un factor de protección ante los siempre presentes riesgos a que se ven expuestas las personas y las familias en nuestro medio.
En consecuencia puede afirmarse que nuestros Cursos-Talleres son profilácticos y pueden inscribirse dentro de la categoría de prevención primaria, entendida esta, como las acciones tendientes a reducir la probabilidad de aparición de situaciones o eventos que conllevan a disfunciones o patologías a nivel personal, familiar y social.
Si operacionalizamos un poco los conceptos anteriores, obtendremos la siguiente secuencia lógica de afirmaciones:  Nuestros  Cursos-Talleres introducirán conocimientos que producirán un cambio de actitud y comportamiento en las personas que los realicen, mejorando significativamente el desempeño de su rol como formadores y educadores de los hijos.  El mejoramiento del rol de padres, potenciará relaciones parento- filiales más adecuadas.  La adecuación en este tipo de relaciones favorecerá la aparición de situaciones que dan seguridad, confianza, autonomía y alta autoestima a los hijos , lo que a su vez va a incidir positivamente en las características de personalidad e inteligencia de los hijos las cuales en última instancia son el factor protector o preventivo.
Las evaluaciones de estos resultados serán una base sólida para aumentar la racionalidad de las decisiones frente a nuestros Cursos-Talleres, por lo tanto se sugiere no solo mantenerlas sino seguirlas evaluando, bien sea replicando esta investigación o diseñando nuevas, porque obviamente ni las familias ni la sociedad son estáticas sino que están en continua evolución y cambio por lo que los programas que se diseñan para mejorarlas tampoco pueden quedarse estancados, sino que deben estar continuamente evaluados y mejorados para garantizar así la mayor efectividad y eficacia en su pretensión de mejorar las personas y con estas a la familia y a la sociedad.
Por fortuna las diferentes entidades que trabajan el tema de la familia a nivel preventivo y las que contratan esta acción, son cada vez más conscientes de que la labor educativo-formativa, en este campo requiere, aparte de una sólida estructuración de los programas y de un proceso continuado de estos, un sistema de evaluación constante. Estos requerimientos, en un mundo cada vez más complejo, abogan por la necesaria inter institucionalidad, a la cual también estamos abiertos en la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao.
Los resultados de estas investigaciones, que redondean un proceso evaluativo de cada uno de los pasos necesarios para la profilaxis familiar, deberán ser el aliciente fundamental para unir esfuerzos y continuar con el ejercicio investigativo - evaluativo  de este tipo de gestión social.
 
CONCLUSIONES GENERALES
Alcances y límites de la educación familiar promocional y preventiva:
1. El posibilitar el acceso al conocimiento científico sobre temas relativos al ciclo vital humano si posibilita cambios positivos de actitud y de comportamiento en las personas.
2. El conocimiento científico debe darse en forma pedagógica y adaptarse al lenguaje y al contexto socioeconómico, cultural y educativo de los participantes.
3. El taller educativo – reflexivo propicia el encuentro del conocimiento científico con el saber personal y grupal de los participantes.
4. El conocimiento entendido como mera información no genera por sí solo cambios positivos de actitud y de comportamiento en las personas. Para que esto suceda es fundamental que el conocimiento sensibilice la conciencia y afecte la percepción, la reflexión y la experiencia vivida de las personas.
5. Las condiciones de vida de las personas como: pobreza, marginalidad, intenso conflicto psicosocial, analfabetismo, carencias afectivas y materiales, entre otros, son factores objetivos que limitan el alcance de la educación familiar preventiva. La intervención sobre estas poblaciones demanda otros enfoques y estrategias.
6. El conocimiento debe ser comprensivo, integrado y permanecer como pauta de orientación; solo así es posible el cambio de actitud y comportamiento.
7. La utilización adecuada de técnicas y metodología de trabajo grupal facilitan los procesos de enseñanza – aprendizaje. Su empleo inadecuado limita los resultados esperados en los programas de educación familiar preventiva. Las metodologías no son un fin en sí mismo, son herramientas de trabajo y siempre deben de estar al servicio del conocimiento, la reflexión y la participación.
8. Los cambios positivos de la actitud y de comportamiento son el resultado de un proceso secuencial, intensivo e integral. Eventos puntuales como conferencias magistrales o mensajes masivos de corta duración no logran impactar en forma significativa y permanente.
9. Los programas y las acciones de educación familiar preventiva deben tener un carácter sistémico y de integralidad que involucre, en lo posible, a todos los miembros de una familia, aun cuando por motivos de método o de edad, género, generación y ocupación logística, se intervenga por separado en cada subsistema familiar, es esencial no perder de vista la unidad y el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares.
10. Si bien la sociedad Colombiana reconoce y acepta las nuevas tipologías familiares aun el estado del conocimiento acerca de la estructura y funcionalidad de esta realidad es precario e insuficiente. Esta carencia investigativa limita el diseño, contextualización y ejecución de programas específicos de promoción y prevención a estas nuevas familias.
11. La Comunidad a podido constatar la validez de los niveles y ciclos de cambio propuestos por el Doctor Luís Julián Salas Rodas, en cuanto a que hay una relación directamente proporcional entre el tiempo requerido y el grado de dificultad para el logro de los diversos niveles de cambio.
12. Si bien los testimonios son importantes y deben ser valorados y aceptados como prueba del cambio, en la medida de lo posible deben, además, ser confrontados con las personas que conviven con el participante.
13. La evaluación temprana da cuenta de los cambios inmediatos generados en una población determinada por la acción dirigida y planeada por agentes externos, con participación de la comunidad, en un tiempo determinado. La evaluación de impacto debe de dar cuenta de la permanencia en el tiempo de los cambios y transformaciones generados por el proyecto o programa de intervención. En el caso de la educación familiar y preventiva, la evaluación de impacto debe poder demostrar con indicadores y verificadores ciertos, válidos y confiables, que el cambio fue causado por la intervención en las áreas predeterminadas por la línea de base y la medición exante. La no permanencia de los cambios y la no generación de nuevos cambios en los participantes lleva a pensar en problemas de diseño y ejecución de los programas. Los estudios longitudinales y de seguimiento son indispensables para confirmar la permanencia o no de los cambios. El establecimiento de grupos de control, bajo un modelo cuasi experimental, es también, un requisito fundamental para constatar el alcance positivo, en el tiempo, de la intervención; sin embargo, por la naturaleza subjetiva de las actitudes y del comportamiento humano y la imposibilidad de controlar todas las variables externas, es difícil precisar con exactitud la magnitud e intensidad del cambio debido a la intervención propiamente dicha.
14. La construcción de una línea de base es crucial para la determinación del impacto. Los indicadores empíricos, tanto cuantitativos como cualitativos, el acercamiento etnográfico, sicológico, y sociológico deben proporcionar una visión comprensiva de la realidad exante en que viven las personas, familias y comunidades a intervenir. La delimitación de las actitudes, creencias, patrones, conductas, imaginarios y representaciones es clave para precisar el alcance de la intervención y su impacto expost.
15. La educación familiar, promocional y preventiva, tiene que enmarcarse en una ética que respete la opción, libre y consciente, de los y las participantes por decidir el cambio positivo en sus actitudes y comportamientos. La educación familiar puede proponer nuevas formas de asumir la cotidianidad pero no imponer una determinada concepción o forma de vivir la vida.
16. El grado de escolaridad de la población a intervenir en un proyecto de educación familiar es determinante para el logro de los objetivos y la medición de los resultados. Una baja escolaridad dificulta la comprensión y la retención de nuevos conocimientos. Este tipo de grupos requiere de metodologías y estrategias de enganche más emocional que posibilite la cognición y la reflexión participativa. Es deseable la elaboración y entrega de material escrito como refuerzo del trabajo presencial.
17. La intervención ideal con personas, grupos, familias y comunidades es aquella en la cual se da la articulación y ejecución simultanea de proyectos con enfoques promocional, preventivo y terapéutico, por cuanto permite una atención más integral, eficaz y eficiente de las capacidades y recursos.
18. La convocatoria, el número de personas por grupo, la duración de las sesiones, el número de las sesiones, los temas, los profesionales y las estrategias metodológicas y de motivación son factores de suma importancia para mantener en el tiempo el interés y la participación. Una alta deserción atenta contra los resultados y la evaluación en el tiempo del proyecto o programa y, también, en la relación beneficio/costo.
19. Es necesario evaluar constantemente el tiempo requerido y el grado de dificultad para los diversos niveles de cambio propuestos; el comportamiento de grupos y de organizaciones; el comportamiento individual; el grado de dificultad; las actitudes; así como los conocimientos y la reflexión participativa.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Para la elaboración de este programa se consultaron entre otras, las siguientes fuentes:
· Fundación para el Bienestar Humano.
· Empresas Públicas de Medellín.
· Universidad de Antioquia.

 

  • Twitter Classic
  • c-facebook
bottom of page