
COMUNIDAD CRISTIANA MISIONEROS SAN WENCESLAO

PROYECTO BARTIMEO (SINTESIS)
(Autor: Jhon Walter Montoya Sierra)
(Este Proyecto a sido escrito para la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, quien tiene todos los derechos de autor del mismo, sin embargo a sido publicado en la Internet y otros medios de comunicación, para quien desee copiarlo, adaptarlo, o usarlo libremente para el beneficio de la Sociedad )
El Proyecto Bartimeo, es uno de los Proyectos de la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, que apoya al Programa Sociedad Sana, de dicha Comunidad, y es fundamentalmente un Proyecto Social, dirigido a los Habitantes de Calle, que son el objetivo principal de esta Comunidad Misionera.
Este Proyecto apunta a dos de los ocho objetivos de desarrollo del milenio (O.N.U.),
(Objetivo N.1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Objetivo N.4. Reducir la mortalidad infantil).
Objetivo Estructurante: reestablecimiento de derechos
Valor e imputación presupuestal: por definir
Componente: Inversión económica destinada a apoyar la
infraestructura del Programa Sociedad Sana de la
ComunidadCristiana Misioneros San Wenceslao
Localidad: Inicialmente se trabajará la zona del barrio San Cristobal
Norte y alrededores en Bogotá-Colombia, sin perjuicio de ser
ejecutado en otras localidades.
Objetivo Especifico:
Con este proyecto buscamos llegar al corazón mismo de la problematica de la indigencia, adentrandonos en la realidad personal de cada Habitante objetivo, y siguiendo una metodologia de caracter misionero, lograr la recuperación y la rehabilitación de cada uno de ellos, para no solo mejorar su dignidad de Seres Humanos, sino su desvinculación a su situación de inobservancia y de maltrato callejero, consiguiendo que sean incluidos nuevamente en la Sociedad.
METODOLOGIA DE TRABAJO
El plan de trabajo a seguir sera el dictado en las normas del Manual de Convivencia de nuestra Comunidad, que puede ser leido entrando al Blog Sirviendo tu mesa (misionerossanwenceslao.blogspot.com); y busca reestablecer los derechos vulnerados de los habitantes de calle, obrando con respeto de su libertad, actuando en el ambito de la defensa de esos derechos, teniendo como objetivo conseguir una atención integral en vivienda, alimentación, salud, educación y ocupación sana del tiempo libre, generando así seres humanos con libre expresión y un alto nivel de autoestima que les permita ser competentes y calificados para ser parte de la sociedad, comprometidos con proyectos de vida de acuerdo a su formación, asegurando su dignidad humana con programas y medidas progresivas de justicia e igualdad.
ver en nuestro Blog (buscando Misioneros san wenceslao):
-Misión
-Visión
-Objetivo Principal
-Filosofia Comunitaria
-Población objetivo
-Politica de calidad
-Problematica
-Objetivos de calidad
-Directrices generales
-Valores a trabajar
-Fines generales y particulares
-Objetivos generales y particulares
-Principios educativos
-Carisma de los miembros de la comunidad
-Perfil de los asistidos por la comunidad.
-PROYECTO BARTIMEO:
-Fundamentación del problema y necesidad a solucionar
-El Problema de la Salud mental
-El Problema de la Violencia intrafamiliar
-Modelo de atención escogido
-Componentes del proyecto
-Población sujeto
-Objetivos
-Estudio de alternativas
FASES DEL PROYECTO
1. Convivencia
2. Rehabilitación
3. Inclusión Social
4. Acompañamiento y seguimiento
La duración de cada fase de este proyecto no es colectiva sino individual, pues para nosotros, cada habitante de la calle es un Proyecto individual (de acuerdo a su condicion de salud, adiccion, sexo y edad), y su paso a la siguiente fase de su propio proyecto sera voluntario y en el momento indicado
FASE DE CONVIVENCIA
Durante esta primera fase, se busca el acercamiento individual y colectivo con un grupo determinado de habitantes de calle, y busca lograr construir una Comunidad Inicial, con reuniones diarias donde se viva y se experimente una verdadera fraternidad y un ambiente de confianza con todos y cada uno de los asistentes a estas reuniones.
FASE DE REHABILITACIÓN
Durante esta segunda fase, y de acuerdo a convenios preestablecidos entre nuestra Comunidad y las entidades especializadas en el tratamiento de adicciones y demás, el habitante de calle que pase a esta fase, será remitido voluntariamente a esas entidades, y nuestra Comunidad respaldará este proceso de acuerdo al convenio establecido en valor, tiempo, y acompañamiento.
FASE DE INCLUSIÓN SOCIAL
Durante esta tercera fase y luego de haber concluido la fase de rehabilitación, se apoyará al habitante de calle para que sean reestablecidos totalmente sus derechos, y sea incluido nuevamente en la Sociedad, con un lugar digno donde vivir, trabajo estable, y demas derechos legales, buscando para esto el apoyo gubernamental y civil necesario.
FASE DE ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Durante esta cuarta fase y luego de haber logrado la inclusión social de cada habitante de calle, nuestra comunidad mantendrá un seguimiento continuo de la evolución y situación de todos y cada uno de los asistidos y beneficiados de este proyecto.
PLANEACIÓN DEL PROYECTO:
De acuerdo a lo establecido en el Manual de Convivencia de la Comunidad. (Ver Blog).
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:
De acuerdo a lo establecido en el Manual de Convivencia de la Comunidad. (Ver Blog).
DIRECCIÓN DEL PROYECTO:
De acuerdo a lo establecido en el Manual de Convivencia de la Comunidad. (Ver Blog).
CONTROL DEL PROYECTO:
De acuerdo a lo establecido en el Manual de Convivencia de la Comunidad. (Ver Blog).
PROYECTO BARTIMEO (VERSIÓN COMPLETA)
ESTE PROYECTO APUNTA A 2 DE LOS 8 OBJETIVOS DEL MILENIO -N.1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
-N.4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
DOCUMENTO BASE DEL PROYECTO
(OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO-DOCUMENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS- O.N.U.)
OBJETIVO N.1
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
META
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. La situación de pobreza de 100 millones de personas se podría profundizar debido al aumento de precios de los alimentos. Los nuevos datos, según las últimas estimaciones del costo de vida en los Países en desarrollo, podrían cambiar la percepción sobre la escala y distribución de la pobreza global. Pero el crecimiento económico continuado en todas las regiones en desarrollo sugiere que la tendencia descendente de la pobreza continuó durante 2007. El objetivo de reducir a la mitad el porcentaje de población que vive en el mundo en desarrollo con ingresos inferiores a 1 dólar por día hacia 2015 todavía se puede alcanzar. Sin embargo, ese logro se deberá en gran parte a los extraordinarios progresos económicos en la mayor parte de Asia. En cambio, las estimaciones realizadas previamente sugieren que se ha avanzado poco en reducir la pobreza extrema en el África subsahariana.
En el Asia occidental, los índices de pobreza eran relativamente bajos pero crecientes y las economías en transición de la Comunidad de Estados Independientes y Europa sudoriental todavía estaban recuperándose del aumento de la pobreza de comienzos de los años noventa. Desde 2002, uno de los factores que ha contribuido al crecimiento de muchos Países en desarrollo, sobre todo en el África subsahariana pero
también en el Asia occidental y en América Latina, ha sido el aumento de los precios de productos básicos, entre ellos el petróleo. Para los exportadores, ha sido una gran ventaja. Pero el aumento de precios de
los productos básicos, en especial del precio del petróleo, ha frenado el crecimiento de los países importadores de estos productos. Muchos de estos Países se encuentran entre los más pobres del mundo.
Los recientes aumentos del precio de los alimentos han tenido efectos directos y nocivos sobre la población pobre. Quienes viven en la pobreza y no producen sus propios alimentos son los más perjudicados porque
destinan una mayor proporción de sus gastos a alimentos. El mayor precio de los alimentos limita la su capacidad de obtener no sólo alimentos sino también otros bienes y servicios básicos, como educación y atención de salud. Es la situación de la mayoría de la población urbana pobre y de la población rural pobre y sin tierra. Por su parte, los agricultores pobres se pueden beneficiar con el aumento de precios de los alimentos si tienen condiciones de producir más de lo que consumen. Pero muchos carecen de recursos para hacerlo, en parte porque el aumento de precios del petróleo ha elevado el costo de los fertilizantes. En términos generales, se espera que el mayor precio de los alimentos deje a más personas en la pobreza absoluta, aumento que según las estimaciones podría llegar a 100 millones de personas. La mayor parte del aumento se registrará en el África subsahariana y en el Asia meridional, regiones donde ya vive la mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza extrema. NUEVAS MEDIDAS DE POBREZA EN EL MUNDO Desde 1990, la pobreza extrema del mundo en desarrollo se ha medido con un criterio que representa las líneas de pobreza que se hallan en los Países más pobres del mundo. Fijada originalmente en 1 dólar por día a precios de 1985, la línea de pobreza internacional se revisó posteriormente y se fijó en 1,08 dólares diarios, medidos a razón de la paridad del poder adquisitivo (PPA) de 1993. Ahora existe una serie más amplia de encuestas de precios, realizadas dentro del Programa de Comparación Internacional, lo cual ha permitido comparar el poder adquisitivo de muchos más Países. Los resultados de esta comparación, publicados a comienzos de 2008, indican una amplia revisión de las estimaciones de niveles de precio anteriores y, por lo tanto, de estimaciones del tamaño real de algunas economías de las regiones en desarrollo. El Banco Mundial utiliza las nuevas estimaciones de la paridad del poder adquisitivo para revaluar la línea de pobreza internacional y preparar nuevas estimaciones en economías de ingresos bajos e ingresos medios.
Las encuestas determinaron en muchos países en desarrollo niveles de precio más elevados que los estimados anteriormente, de manera que las dimensiones reales de sus economías son inferiores a lo que se pensaba. Del mismo modo, los mayores precios indican que las estimaciones, tanto de la cantidad de personas que viven en la pobreza como de los índices de pobreza, en algunas regiones aumentarán. Es probable que estos nuevos indicadores cambien la evaluación de las dimensiones y distribución de la pobreza global, pero se espera que el ritmo de disminución de la pobreza sea similar, o más rápido, que lo que se estimaba antes. Estas estimaciones mejoradas y más integrales de la pobreza constituyen un ejemplo fundamental de los importantes avances estadísticos de los últimos años, que mejorarán nuestra comprensión del progreso hacia los objetivos de desarrollo del Milenio. Los conflictos causan desplazamiento y empobrecimiento de personas refugiados bajo la responsabilidad de las Naciones Unidas, y continúan desplazando personas de sus hogares y llevándolas a la pobreza. Un indicio del efecto de los conflictos es la cantidad de refugiados que hay en el mundo, que ha aumentado considerablemente en los últimos años, principalmente debido al conflicto en Iraq. Más de 42 millones de personas se encuentran desplazadas actualmente por motivo de conflicto o persecución, dentro y fuera de las fronteras de sus propios países. Dieciséis millones de ellos son refugiados, incluidos 11,4 millones que son responsabilidad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y 4,6 millones del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). Además, más de 26 millones de personas han sido desarraigadas por la violencia o la persecución pero continúan dentro de los límites de sus países. Las mayores poblaciones de refugiados están radicadas en el Asia meridional y occidental y en el África subsahariana. Los refugiados constituyen el 10% o más de la población de Líbano y Jordania. En Iraq y Somalia, una de cada diez personas es desplazada internamente. Lo que estos números no transmiten es en qué medida el conflicto genera pobreza en personas que no tienen intervención directa en el conflicto.
META. Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
El pleno empleo sigue siendo una posibilidad remota. No se puede reducir la pobreza sin empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos. La proporción de población en edad de trabajar que se encuentra empleada es un buen indicador de la capacidad de una economía para generar trabajo. Sin embargo, no existe una relación óptima entre empleo y población. Los países desarrollados tienen índices más bajos que los países en desarrollo porque, dados su mayor productividad e ingresos, se requieren menos trabajadores para satisfacer las necesidades de la totalidad de la población. Por otra parte, los muy altos índices del África subsahariana indican que gran parte de la población pobre tiene que trabajar para subsistir, sin considerar la calidad del trabajo.
El análisis de estos índices y la comparación entre grupos permite identificar niveles y tendencias que impactan en la pobreza y situaciones donde hace falta trabajo decente. En la mayoría de las regiones, entre el 55% y el 75% de la población en edad de trabajar tiene empleo. Las dos excepciones son el África septentrional y el Asia occidental, en parte debido a que la relación empleo-población de las mujeres es inferior al 25% (más de 40 puntos porcentuales por debajo del índice de los hombres). Con frecuencia no es por opción que las mujeres se mantienen fuera de la fuerza laboral. Habría más mujeres en estas regiones que elegirían trabajar si fuese socialmente aceptable, si se creara más empleo para mujeres y si hubiese instituciones que las ayudaran a combinar la vida laboral y las responsabilidades familiares.
En el Asia oriental, es sorprendente la diferencia en la relación empleo-población entre la población joven y el resto de la población. Mientras que en otras regiones se trata de evitar el elevado desempleo de los jóvenes, en el Asia oriental los jóvenes trabajan en vez de invertir en educación para su futuro.
Los empleos mal remunerados dejan a uno de cada cinco trabajadores de países en desarrollo sumergidos en la pobreza. Actualmente, para millones de personas en el mundo, con los bajos salarios, el empleo no representa un gran alivio de la pobreza. Quienes tienen empleo y viven en un hogar donde cada integrante gana menos de un dólar por día son considerados “trabajadores pobres”.
En el África subsahariana, más de la mitad de los trabajadores se encuentra en esta categoría. Es improbable que se reduzca la cantidad de trabajadores pobres si no hay aumentos en la productividad. En los últimos 10 años, la productividad aumentó por lo menos un 4% por año en el Asia meridional, el Asia oriental y en la Comunidad de Estados Independientes. En consecuencia, había menos trabajadores pobres en las tres regiones. Por otra parte, los cambios de productividad generalmente escasos y volátiles del África subsahariana han limitado la reducción de la pobreza de las personas que tienen trabajo en esa región.
La mitad de la fuerza laboral del mundo trabaja en condiciones inestables e inseguras.
El trabajo remunerado por sí solo no es la respuesta a la pobreza. Los empleos tienen que brindar, también, cierto grado de estabilidad. La mitad de los trabajadores del mundo podría caer abruptamente en la pobreza si de repente perdieran el empleo y no tuviesen medios para cubrir sus gastos, ya sea a través de recursos propios o con el apoyo público. La proporción de la mano de obra mundial que se ganaba la vida mediante empleo vulnerable disminuyó lentamente, de 53% en 1997 a 50% en 2007. Y casi 1.500 millones de trabajadores continúan en condiciones inestables e inseguras. El empleo vulnerable es mayor en el África subsahariana, donde representa las tres cuartas partes del total de los puestos de trabajo; pero también es elevado en Oceanía, el Asia meridional, el Asia sudoriental y el Asia oriental. En líneas generales, es más probable para las mujeres que para los hombres de las regiones en desarrollo estar en situaciones de empleo vulnerable. La diferencia en el Asia meridional, el África subsahariana, Oceanía, el África septentrional y el Asia occidental es de 10 puntos porcentuales o superior.
META. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Lo que se había progresado en la reducción del hambre, ahora se ha visto erosionado por el aumento de los precios de los alimentos. Los precios crecientes se deben en parte a interrupciones en la oferta, pero principalmente a la mayor demanda debido a cambios en la alimentación, al crecimiento económico, la mayor población mundial, la urbanización, el uso de cultivos alimentarios para biocombustible y políticas agrícolas inadecuadas, incluidos los subsidios de los países desarrollados.
La población pobre es la más afectada por el alza de precios de los alimentos. En el extremo se encuentran las personas demasiado pobres para comprar alimentos suficientes cuando los precios aumentan y serán víctimas de hambre severa y desnutrición. No hay solución rápida a las causas subyacentes de la crisis alimentaria, sino que son necesarias intervenciones urgentes para tratar la escasez inmediata de alimentos para incontables personas que sufren hambre y desnutrición. La Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, realizada en Roma en junio de 2008, identificó una serie de medidas concretas para mitigar el hambre. Lo más urgente es aumentar la ayuda alimentaria de emergencia y ayudar a las personas pobres a que obtengan la mayor producción de los cultivos en la próxima estación. El aumento de los precios de los alimentos amenaza los limitados avances en el alivio de la desnutrición infantil.
OBJETIVO N.4
REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
META
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Pese al progreso, el número de muertes de niños menores de 5 años se mantiene inaceptablemente alto.
En 2006 fue la primera vez, desde que se llevan registros, que las muertes anuales de niños menores
de 5 años descendió por debajo de los 10 millones. Aún así, resulta inaceptable que anualmente mueran millones de niños por causas evitables. Las probabilidades de que un niño nacido en un país en desarrollo muera durante sus primeros 5 años de vida son 13 veces superiores a las de un niño nacido en un país industrializado. Aproximadamente la mitad de las muertes de niños menores de 5 años del mundo en desarrollo ocurren en el África subsahariana. Entre 1990 y 2006, hubo aproximadamente 27 países —la amplia mayoría en el África subsahariana— que no avanzaron en la reducción de la mortalidad infantil.
En el Asia oriental y en América Latina y el Caribe, los índices de mortalidad infantil son aproximadamente cuatro veces superiores a los de las regiones desarrolladas. Sigue habiendo disparidad en todas las regiones: los índices de mortalidad son superiores en niños de familias rurales y pobres, cuyas madres carecen de educación básica.
Las principales causas de mortalidad infantil —neumonía, diarrea, paludismo y sarampión— son fáciles de prevenir mediante la introducción de sencillas mejoras en los servicios básicos de salud y con intervenciones de probada eficacia, como la terapia de rehidratación oral, los mosquiteros tratados con insecticidas y las vacunas. La neumonía mata a más niños que cualquier otra enfermedad. Aún así, en los países en desarrollo, la proporción de niños menores de 5 años con sospecha de neumonía que reciben atención de salud apropiada, continúa siendo baja. El 37% de las muertes de menores de 5 años ocurre dentro del primer mes de vida; con una mejor atención neonatal y materna se podría salvar a un sinnúmero de recién nacidos. Se estima que la desnutrición es la causa subyacente en más de un tercio de las muertes de niños menores de 5 años. La vacunación ha reducido las muertes por sarampión. El sarampión, importante causa de mortalidad infantil, puede evitarse eficazmente con una vacuna relativamente económica y una revacunación posterior que proporciona protección para toda la vida. La combinación de una vacunación de rutina mejorada y la cobertura de la segunda dosis ha reducido las muertes en el mundo en más de dos tercios desde 1990, superando el objetivo inicial de reducir a la mitad la mortalidad por sarampión para el 2005. Las muertes por sarampión en el mundo -en su mayoría, de niños menores de 5 años- se desplomaron un 68%, pasando de 757.000 en el 2000 a 242.000 en el 2006. En el África subsahariana, las muertes por sarampión se redujeron más del 91%. No alcanza con una campaña de una sola dosis para proteger a la comunidad del sarampión. Por lo tanto, se necesitan programas complementarios (servicios de vacunación de rutina en los países con alta cobertura de la primera dosis) o campañas periódicas (cada tres o cuatro años en países con baja cobertura de la primera dosis) para poder alcanzar una inmunización universal. En 1990, los 47 países que daban cuenta del 95% de las muertes por sarampión tenían baja cobertura de vacunación de la primera dosis y carecían de la oportunidad de acceso a la segunda dosis. En 2007, se puso en práctica un protocolo de segunda dosis en 44 de los 47 países de alto riesgo mediante campañas nacionales. Más de 600 millones de niños y niñas han tenido una “segunda oportunidad” de vacunación desde 1990. En 2006, alrededor del 80% de la población infantil mundial recibió la vacuna de rutina contra el sarampión. Si bien este aumento de la cobertura resulta impresionante, será necesario realizar esfuerzos adicionales para garantizar que todo niño o niña esté inmunizado y alcanzar el objetivo de reducir un 90% la mortalidad por sarampión para el año 2010.


NOMBRE DEL PROYECTO: BARTIMEO
OBJETIVO ESTRUCTURANTE: REESTABLECIMIENTO DE DERECHOS
PROGRAMA: SOCIEDAD SANA
VALOR: (Por establecer)
IMPUTACION PRESUPUESTAL: (Por definir)
OBJETIVO ESPECIFICO: DESVINCULACION DE PERSONAS EN SITUACION DE INOBSERVANCIA VINCULADOS A PEORES FORMAS DE MALTRATO CALLEJERO
COMPONENTE: INVERSION ECONOMICA DESTINADA A APOYAR INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA SOCIEDAD SANA
LOCALIDAD: BARRIO SAN CRISTOBAL NORTE Y ALREDEDORES. (BOGOTÁ-COLOMBIA)
PLAZO DE EJECUCIÓN: INDEFINIDO
EL PROYECTO ESTARÁ APOYADO CON JORNADAS (PATRULLAS) DIARIAS DE AYUDA HUMANITARIA
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA Y NECESIDAD A SOLUCIONAR
(Descripción del problema o necesidad que se quiere solucionar con el proyecto)
Adaptar un hogar de paso, donde las personas en situación de inobservancia vinculadas a peores formas de maltrato callejero, con diferentes problemáticas sociales, principalmente en su salud mental, encuentren un mejor ambiente para desarrollar su personalidad; un lugar en donde se puedan rehabilitar, reeducar y resocializar; esto con el fin último de centralizar las jornadas y programas para estas personas que en este momento realizamos de manera informal y esporádica.
LA SALUD MENTAL EN EL CONTEXTO NACIONAL
Un Estudio Nacional de Salud Mental , ha puesto en evidencia que el 40.1% de los Colombianos ha presentado algún tipo de trastorno mental en algún momento de su vida. Al respecto, merece especial consideración el hecho de que esta prevalencia de vida sea más elevada en Bogotá (46.7%) comparándola con el global nacional. Al analizar este estudio más detalladamente se puede observar que en el grupo de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, así como en los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), la prevalencia en Bogotá es más elevada que en el total del País, siendo más marcada esta diferencia en los trastornos del estado de ánimo (15% para Colombia y 21.2% para la capital).
El panorama general de la salud mental en el País muestra también que las edades de inicio de cada uno de los tipos específicos de trastornos mentales varía mucho, oscilando entre los 5 o 6 años y los 26, determinado esto, por las características particulares de cada tipo de trastorno. Así, para los trastornos de ansiedad se inician en su mayoría en la adolescencia (Fobia Específica, 7 años; Fobia Social, 14 años; Agorafobia, 16 años; T. de Angustia, 17 años; T. de Ansiedad Generalizada, 18 años); y, los trastornos relacionados con el consumo de SPA (entendiendo estos como una consecuencia de continuo y abusivo consumo de sustancias) comienzan después de los 20 años (Dependencia Drogas, 18 años; Abuso de Drogas, 20 años; Dependencia Alcohol, 21 años; Abuso Alcohol, 23 años). Adicionalmente, aparecen también otros trastornos, no menos significativos, que inician a edades más tempranas, dentro de los que se pueden incluir los trastornos del comportamiento (Déficit atencional que comienza hacia los 5 años; T. Oposicional Desafiante, hacia los 10 años, etc.).
Las edades de inicio más tempranas de los trastornos mentales pueden estar indicando una mayor exposición a factores predisponentes y desencadenantes, lo que plantea una importante carga de enfermedades mentales en poblaciones vulnerables que tienen poco acceso a servicios de salud. La citada encuesta de salud mental encontró que entre el 85.5% y el 97.7% de las personas que presentaron algún trastorno mental no accedieron a ningún servicio de salud.
Frente a la situación esbozada, este estudio concluye que la salud mental y los trastornos mentales están relacionados con el ambiente y con procesos sociales tan complejos como el conflicto armado o la violencia urbana. Además, hace énfasis en que la política de salud mental se dirija a la atención primaria, y a impactar positivamente el contexto social.
LA SALUD MENTAL A NIVEL LOCAL
Dentro de los principales eventos de salud y enfermedad mental que se observan en la localidad de Usaquén, esta la violencia en todas sus formas, principalmente a niños y niñas, el mal uso del tiempo libre y el consumo de sustancias psicoactivas; mas allá de eso se encuentran como eventos inmersos en el tema de salud mental la descomposición familiar, lográndose identificar dificultades de comunicación, carencia del proyecto de vida de niños, niñas y jóvenes y la presencia de ideación e intentos de suicidio en todas las etapas del ciclo vital.
Con respecto al uso del tiempo libre, quienes no encuentran ocupación o no es necesaria esta actividad, no se cuenta con programas y espacios para el aprovechamiento del tiempo libre. Los principales factores asociados a la malversación del tiempo libre son: realización de actos de manera ilícita que llevan a la delincuencia, al pandillismo y a la violencia; deserción escolar y trabajo infantil; consumo de sustancias psicoactivas o uso indebido del alcohol y el cigarrillo; inicio temprano de la sexualidad que trae como consecuencia embarazos no deseados a temprana edad; en muchos casos trae consigo síntomas de mal nutrición y problemas de salud mental como son la conducta suicida.
A nivel general se evidencia que en el tema de tiempo libre genera muchas consecuencias como es el uso de sustancias psicoactivas sin haber programas para hacerle seguimiento especifico a esto. Solo en el año 2007 la SDS a través del Hospital de Usaquén, realizó monitoreo de las alertas establecidas en el Ámbito Escolar dando como resultado en la consolidación por lo menos 1850 reportes de consumo durante el año 2007, se pudo establecer que el porcentaje de uso de sustancias Psicoactivas estaba por el orden del 17%, aproximadamente y el número de adolescentes entre 10 y 19 años escolarizados, por el orden del 7%. Al establecer el consumo de sustancias psicoactivas, ya no por reportes sino por el numero de Instituciones educativas, se encontró que, aproximadamente en el 8% de las sedes monitoreadas se evidenció el uso de sustancias psicoactivas.
Otro uso que se asigna a la mala utilización del tiempo libre es el trabajo no protegido, para el 2013 en la localidad de Usaquén, el 29.3% de los jóvenes caracterizados en territorios SASH estaban laborando con remuneración sin que esto signifique el tener condiciones optimas de trabajo, es decir, se encontraron menores de 14 años laborando, la remuneración no es la adecuada y en la mayoría de los casos no cuentan con la respectiva afiliación a seguridad social.
Sumado al consumo y al mal uso del tiempo libre, los y las jóvenes que están en proceso de construcción de su proyecto de vida, se enfrentan a la toma de decisiones para resolver algunas de las cosas que más le afectan de su entorno. Construir un proyecto de vida es una demanda que se hace principalmente al joven; se trata de tener la posibilidad de anticipar el futuro, de proyectarse para el resto de su vida y esto solo se logra planificando y construyendo metas viables y auto realizables.
Históricamente se ha vendido la idea que tener un proyecto de vida se hace a través de la educación, sólo si se estudia “se es alguien en la vida”, esto ha cambiado y los jóvenes encuentran otras formas dónde efectivamente perciben que han logrado éxito; frente al tema del embarazo en adolescentes, hay jóvenes que precisan que el optar por un embarazo a temprana edad se convierte en la única forma en la que concretan un proyecto de vida, en ocasiones se convierte en la solución a conflictos dentro del núcleo familiar, debido a condiciones de adversidad social o económica en las que viven los jóvenes. Así, el embarazo se presenta como una opción bajo el imaginario de tener un hogar y una familia ideal en donde se viva feliz y se construyan los déficits hasta ahora vividos.
La malversación del tiempo libre sumado a la no elaboración de un proyecto de vida es una de las principales causas para el consumo de sustancias psicoactivas, aunque en casos como el licor, la cultura de consumo, el bombardeo de los medios de comunicación, la mala influencia de la música que escuchan los jóvenes, el mal uso de la Internet, el repetir lo socialmente aceptable en determinados contexto conlleva al consumo. Otros factores de riesgo son la falta de respaldo de los padres, los problemas de comunicación a causa de las brechas generacionales y falta de respaldo de adultos para la construcción de identidad.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A NIVEL DISTRITAL
La violencia intrafamiliar puede abordarse como un fenómeno social que trasciende la interacción disfuncional o lesiva no sólo de la víctima y el agresor, sino que se hace extensiva a un entrono cercano que parte de la composición del núcleo familiar y afecta el desarrollo de cada uno de sus miembros en los diferentes escenarios donde transcurre la vida cotidiana como el colegio, trabajo y espacios de esparcimiento.
Factores determinantes como las escasas oportunidades laborales y la remuneración no acorde a las horas y funciones desempeñadas producen factores desencadenantes de alteración de la salud mental de los individuos tales como cuadros de ansiedad y de afecto, e inadecuadas relaciones intrafamiliares que generan familias disfuncionales (violencia) y desintegración familiar. Sumado a esto se evidencia una marcada violencia contra las mujeres en la localidad, que las cifras muestran en los índices de violencia (física, emocional y sexual) comparado con las mismas cifras para los hombres, dejando en evidencia los fuertes conflictos de violencia intrafamiliar y la prevalencia de agresión masculina.
El promedio de los últimos años, visto a través del Sistema de Vigilancia de Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil de la Secretaría de Salud (SIVIM), muestra 31.529 casos promedio Anual de violencia intrafamiliar (12.818 casos de VIF masculinos y 18.711casos de VIF femeninos, 40,7% y 59,3%, respectivamente), el cual tuvo diferente comportamiento según los diferentes tipos de violencia.
Cabe anotar que el SIVIM es solo uno de los sistemas de información de violencia existentes en el distrito, encontrando adicionalmente los sistemas establecidos por las Comisarías de Familia, La personería, el ICBF, entre otros, quienes a pesar de enriquecer el panorama de violencias, manejan cifras diferentes; para evidenciar lo anterior están las cifras de la Comisaría de Familia de Usaquén a través del Sistema de Información y Registro de Beneficiarios (SIRBE), donde expidieron un promedio anual de 126.455 órdenes administrativas de solicitudes de servicios, relacionadas con la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A NIVEL LOCAL
Dentro de las lecturas Integrales de necesidades realizadas por el Plan de Intervenciones Colectivas del Hospital de Usaquén durante los últimos años se ha logrado establecer que la violencia intrafamiliar, es resultado de las relaciones inequitativas e injustas entre miembros del grupo familiar y expresión de las relaciones de dominación y subordinación basadas en la edad, sexo ó posición de algunos de sus miembros; la violencia intrafamiliar impide el desarrollo de autonomía y el goce de una buena calidad de vida especialmente a las mujeres, los adolescentes, los niños y las niñas, los adultos mayores, y aquellas personas que padecen alguna limitación física, social o mental; en el marco de esta forma de violencia, se inscribe la violencia contra niños, niñas y adolescentes en forma de violencia física, emocional, sexual o manifestándose como negligencia y abandono, fenómeno que pone en evidencia la vulnerabilidad de este grupo social.
El fortalecimiento de los sistemas de información a nivel local ha permitido evidenciar la creciente situación de violencia convirtiéndose en una problemática sentida a priorizar en la localidad según las notificaciones recibidas por el SIVIM de la ESE las cuales se relacionan a continuación:
El histórico de notificaciones de casos de violencia reportados al Sistema de Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil (SIVIM) se ha ido incrementando año tras año, pues partiendo de 2004, se muestra para este año 156 casos; para el año 2005- 273 casos; para el año 2006- 1475 casos; para el año 2007- 4714 casos; para el año 2008 el reporte fue de 6856 casos; para el año 2009- 7589 casos; para el año 2010- 11544 casos; para el año 2011- 12340 casos; para el 2012- 17563 casos y para el año 2013- 19751 casos.
Los cambios en el comportamiento de la notificación obedecen al fortalecimiento del sistema SIVIM en el mantenimiento de la unidades notificadoras de eventos de violencia, la capacitación de instituciones prestadoras de servicios de salud y la incorporación de las instituciones educativas en los procesos de identificación de las violencias dentro de los que se cuenta el plan local de prevención de las violencias que ha adelantado procesos de concientización de los eventos de violencia y articulación de las instituciones en la atención a las mismas.
No obstante a los avances, las respuestas son insuficientes frente al elevado número de eventos, encontrando que para el 2006 tan solo se atendieron 330 casos, en el 2007 1628 y en el 2008 un total de 2000 casos reportados para cada uno de los años; numero que se ha ido incrementando aún mas y sumado a lo anterior se ha encontrado en los reportes e investigaciones de campo de SIVIM el fenómeno de naturalización de las violencias, siendo algo que evidencia las deficiencias en las repuestas ofrecidas desde las diferentes instituciones y hace necesario fortalecer los procesos de prevención.
Según datos suministrados por la Secretaría de Integración Social, recopilados por las Comisarías de Familia a través del Sistema de Información y Registro de Beneficiarios (SIRBE), en la Localidad de Usaquén, el promedio anual es el siguiente: se expidieron 7.829 órdenes administrativas de solicitudes de servicios, relacionadas con la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual. De estas solicitudes 221 corresponden al número de ordenes de Acción de Violencia Intrafamiliar; 3.130 a número de ordenes de atención al conflicto familiar; 372 a número de ordenes de atención al maltrato infantil, y 20 a número de denuncias de abuso sexual atendidas.
Por otra parte el promedio anual de la Comisaría de Familia de Usaquén es de 8257 solicitudes de servicio constituyendo el 7% sobre el total de los casos del Distrito; 3274 correspondieron a conflicto familiar, 317 casos a acción de violencia intrafamiliar, 342 casos de maltrato infantil, se realizaron 233 medidas de protección, 411 conciliaciones y se atendieron 22 casos de abuso sexual.
En el Programa Intervención Psicosocial en el Núcleo Familiar PIC, perteneciente al Ámbito Familiar del Hospital de Usaquén ESE I Nivel se muestra que se han intervenido un promedio de 616 casos de familias priorizadas por condición de vulnerabilidad a quienes se les identificó algún tipo de riesgo psicosocial, cuyo diagnóstico se muestra en la siguiente tabla:
Identificación de riesgos psicosociales en familias en condición de vulnerabilidad en el nivel local
FRECUENCIA – EVENTO
EVENTO Frecuencia Porcentaje
CONDUCTA SUICIDA – IDEACIÓN 17 6
CONDUCTA SUICIDA- INTENTO 68 11,04
CONSUMO DE SPA 10 4,68
EPISODIO DEPRESIVO 330 53,57
DUELO 1 0,16
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 25 4,06
TDCLF 31 5,03
TRASTONO DE ANSIEDAD 129 20,94
TRASTORNO ALIMENTARIO 2 0,32
TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 1 0,16
VIOLENCIA SEXUAL 1 0,16
VIOLENCIA SOCIAL 3 04,0%
1 0,16
Total 616 100.00


DESARROLLO DEL PROYECTO COMO APOYO AL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN CIUDAD SANA
El proyecto denominado “Bartimeo” es un proyecto de Apoyo al Programa de Promoción y Prevención –Sociedad Sana-, de la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao, que debe ser financiado con recursos provenientes de donaciones de los benefactores de la Comunidad y debe ser ejecutado por los miembros de la Comunidad con apoyo de las entidades publicas y privadas con las que se establezcan los convenios necesarios; estará dirigido a los Habitantes de Calle; deberá abordar la problemática de la salud mental en la Zona de San Cristóbal Norte y sus alrededores, Zona que pertenece a la Localidad de Usaquén, Ciudad de Bogotá D.C.; y se desarrollará por componentes, los cuales se describen a continuación:
COMPONENTE N.1. ACCIONES COLECTIVAS
Se realizará una lectura compartida de necesidades en la que se debe evidenciar las múltiples problemáticas de los habitantes de calle, los aspectos que afectan su salud mental, los temas de adicciones, abandono, pobreza y violencia entre otros.
El análisis de las categorías de dicha lectura compartida de necesidades, deberá arrojar a nivel sociocultural, la relación existente entre problemas familiares como el abandono y la violencia y sus hábitos de comportamiento negativo y deben poner de manifiesto las causas de las mismas y la poca orientación o soporte familiar.
Las respuestas frente a estas situaciones deberán estar caracterizadas por la motivación frente a un proyecto de vida, a la desvinculación del consumo de sustancias psicoactivas, y de conductas violentas, a la concientización Ética y Moral, y a la asimilación crítica de la desinformación proveniente de sus realidades particulares.
Por otro lado, en lo que tiene que ver con las relaciones que se dan al interior de la Sociedad, se debe encontrar las causas del deterioro físico y emocional constante de estas personas así como el motivo de su desmotivación.
La relación “Sociedad-Habitante de Calle” se caracteriza por el frecuente rechazo, desconfianza, humillación, desprecio, maltrato y palabras soeces, además de evidentes agresiones físicas y psicológicas.
En la relación “Autoridades-Habitante de Calle” se observa una interacción poco efectiva y afectiva entre estos, así como una limitada capacidad de parte de las autoridades para estimular positivamente a los Habitantes de Calle y controlar el consumo de drogas, agravado esto por la cantidad de Habitantes de Calle respecto a la cantidad de Autoridades en la misma; incluso, se han llegado a presentar amenazas y agresiones físicas de las mismas hacia los Habitantes de Calle y viceversa.
Por último, en cuanto a las relaciones “Sociedad-Autoridades”, el proceso de integración se caracteriza por la generación de barreras comunicativas que afectan el desarrollo de cualquier programa institucional.
COMPONENTE N.2. ACCIONES DE PROMOCIÓN Y DETECCIÓN
Del Proyecto Bartimeo, en lo que a Salud Mental se refiere, se concretarán en la Comunidad, Planes de Acción mediante talleres y conversatorios, en las siguientes áreas temáticas:
Plan de acción 1. Drogadicción y Alcoholismo
10 Talleres educativos, sobre causas y consecuencias de estas adicciones, dirigidos a todos los Miembros de la Comunidad.
30 Talleres de orientación, sobre causas y consecuencias de estas adicciones, dirigidos a Habitantes de Calle.
Plan de acción 2. Democracia y Derechos Humanos
10 Talleres de sensibilización en convivencia y sobre derechos humanos, dirigidos a todos los Miembros de la Comunidad.
10 Conversatorios sobre derechos humanos, dirigidos a todos los Miembros de la comunidad.
10 Conversatorios sobre derechos humanos, dirigidos a Habitantes de Calle.
Plan de acción 3. Autoestima
30 Talleres de sensibilización sobre reconocimiento de fortalezas y debilidades, dirigidos a Habitantes de Calle.
10 Talleres de sensibilización sobre problemas sensoriales, dirigidos a Habitantes de Calle.
10 Talleres de orientación sobre identificación de trastornos de personalidad, dirigidos a Miembros de la Comunidad.
50 Análisis de casos particulares de Habitantes de Calle en condición de abandono y planteamiento de soluciones.
Plan de acción 4. Conciencia
30 Talleres teórico-prácticos en Valores, Ética y Moral, dirigidos a Habitantes de Calle, con el propósito de hacer tomar conciencia de la importancia de tener Valores Éticos y Morales.
COMPONENTE N.3. ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA
Del Proyecto Bartimeo, en cuanto al Componente Terapéutico se refiere, se realizarán Campañas de apoyo a estos planes de acción, de forma paralela a estos, en Habitantes de Calle, según su problemática individual; se atenderán casos externos por Medicina, Psicología, Odontología, Psiquiatría, Terapia y Trabajo Social, en la localidad, de acuerdo a convenios establecidos con Bancos de Profesionales, Clínicas y Hospitales, que conformarán un adecuado manejo de las pautas y tratamiento a seguir.
Se realizarán también Campañas, por parte de los Miembros de la Comunidad, con el apoyo de las Autoridades respectivas, para manejar los ambientes de agresividad generalizada entre los Habitantes de Calle y la Sociedad; además se identificarán puntualmente los casos de dificultades Psicoterapéuticas y de Adicción avanzada que no hayan sido adecuadamente manejadas.
Este componente terapéutico del proyecto atenderá de forma constante a los Habitantes de Calle de la Zona de San Cristóbal Norte y alrededores, determinando el territorio social donde habitan, y se identificarán “zonas en proceso de consolidación”, “zonas prioritarias” y “zonas consolidadas”.
Respecto al régimen de salud, se identificarán quienes pertenecen o deben pertenecer al régimen contributivo, quienes al régimen vinculado o subsidiado, quienes al Sisben, y quienes no tienen datos ni identificación. Para los casos especiales de agresividad, baja autoestima, consumo de SPA, Conductas desadaptativas, dificultades académicas, sociales, afectivas o cognoscitivas, maltrato y problemas atencionales, se remitirán a instituciones especializadas de acuerdo a convenios preestablecidos con las mismas.
Además, el componente de Atención Psicoterapéutica, determinará y evidenciará casos de Medicina, Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social que requieran tratamientos especializados y que necesiten Institucionalización, de acuerdo a Edad, Sexo, Territorio Social y Régimen de Salud, remitiendo también estos casos a instituciones especializadas; estos casos incluirán agresión, baja autoestima, conflicto familiar, problemas de habilidades sociales y falta de proyecto de vida.
OBJETIVOS E IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETO
POBLACION SUJETO
1. CUANTIFICACION DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN SUJETO: A quien va dirigida nuestra misión primera de promoción y prevención. Se subdivide en Población Directa y Población Indirecta. Años del proyecto/ Años calendario
1 2 3 4 5
2015 2016 2017 2018 2019
Población Directa: Ciclo vital. Adolescencia temprana, comprendida entre edades de 12 a 15 años, en situación de inobservancia vinculada a peores formas de maltrato callejero, con características asociadas a violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas.
30 50 80 100 150
Población Indirecta: Núcleo familiar de la población directa, teniendo como promedio 5 personas mas, por familia.
150 250 400 500 750
Total
180 300 480 600 900
2. DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN SUJETO:
Características más importantes de la población que se atenderá con el proyecto:
El proyecto busca inicialmente, incidir en el Ciclo Vital adolescencia temprana, comprendida entre edades de 12 a 15 años, en situación de inobservancia y vinculada a peores formas de maltrato callejero, con características asociadas a violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas; sus familias (papá, mamá, hermanos , y/o cuidador).
El proyecto abordara de manera Directa e Indirecta un Total de 2460 personas, descritas anteriormente.
La población se encuentra dentro de los estratos 0, 1 y 2 en su gran mayoría y su lugar de residencia se encuentra entre las zonas del Barrio San Cristóbal Norte y sus alrededores.
Con respecto a los lugares de residencia (algunos de los barrios), de donde provienen los y las jóvenes dadas las condiciones de asentamiento dentro de las que se cuentan, barrios ilegales, inmigración del campo, entre otras se presentan diferentes condiciones de vulnerabilidad como son grupos ilegales en su mayoría conformados por jóvenes y adolescentes.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Que se espera lograr con el proyecto
OBJETIVO GENERAL
Refamilializar adolecentes y Jóvenes, entre los doce y los diecisiete años en situación de inobservancia vinculados a peores formas de maltrato callejero; Con el fin de buscar una resocialización de esta población y un fortalecimiento de la base familiar por medio del trabajo interdisciplinario que permita una restitución de derechos al menor.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Estructurar acciones de promoción de salud mental, familiar y educativa, mediante la concertación, el diseño y la implementación de iniciativas pedagógicas, didácticas, lúdicas, terapéuticas y recreativas que incidan de manera efectiva en la vida cotidiana de los adolecentes a intervenir.
2. Fortalecer las intervenciones interdisciplinarias que permitan al programa desarrollar acciones promociónales, preventivas y restitutivas de educación y resocialización en el ámbito, que cuenten con la participación de los actores y sectores, sociales, comunitarios e institucionales, responsables de contribuir a garantizar la calidad de vida de los adolecentes objeto.
3. Propiciar la integración del núcleo familiar a la situación de crisis de la población objeto, a los espacios terapéuticos que permitan abordar la problemática, y construir alternativas para la resolución de conflictos.
Resultados esperados del proyecto en término de indicadores y sus correspondientes metas (en cantidad, tiempo y calidad):
Dada la complejidad y multicausalidad del Objetivo General no es posible expresar sus resultados en términos de indicadores cuantitativos, resaltando que este implica la construcción de un proceso social con intervención continua y sostenible que permita sentar transformaciones en los hábitos, estilos y condiciones de vida de la población intervenida.
Su desarrollo se da a partir de la descripción, análisis e interpretación de los cambios observados en la población objeto a partir del desarrollo de las diferentes actividades que componen la intervención y la dinámica establecida posterior a la intervención misma.
Es así que se establece un punto de partida en el que se levanta una narrativa que genera dicha descripción, de la cual se establecerán las categorías de análisis e interpretación sobre las cuales se evidenciaran las transformaciones resultantes de la implementación del proyecto. No obstante lo anterior y como una manera de realizar el seguimiento a la implementación de las acciones establecidas en el proyecto, a continuación se presentan los indicadores para cada uno de los objetivos específicos, cabe anotar que estos indicadores darán cuenta de la planeación y ejecución de las acciones establecidas en el proyecto para lograr dichos objetivos junto al Objetivo General.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META PERIODO
Objetivo Especifico Nº 1
Número de población intervenida/ Número de población programada Número de población institucionalizada Infraestructura adecuada para suplir 410 Adolescentes Refamiliariza- dos 5 años a partir de Agosto de 2015
Objetivo Especifico Nº 2
Número de acciones de educación realizadas / Número de acciones educativas programadas Sesiones Población objeto con proceso educativo completo y finalizado 5 años a partir de Agosto de 2015
Objetivo Especifico Nº 3
Número de sesiones atendidas / Número de sesiones programadas para atender Sesiones 30 sesiones familiares por adolescente 18 meses a partir de la fecha de ingreso del adolescente
ESTE PROYECTO APUNTA A 2 DE LOS 8 OBJETIVOS DEL MILENIO
-N.1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
-N.4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Pertenece a la Comunidad Cristiana Misioneros San Wenceslao. Se apunta al programa de Sociedad Sana, y al objetivo principal de La Comunidad.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA N.1
Consecución de infraestructura y recursos que permitan la Refamilización de 410 adolescentes en situación de inobservancia vinculados a las peores formas de maltrato callejero.
ALTERNATIVA ECONÓMICA.
Los aportes voluntarios de los benefactores de nuestra comunidad, representan la única posibilidad de acceder a la prestación de un servicio gratuito y efectivo; al igual que permite hacer más efectiva la inversión al contar con más recursos